PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Larvas de Bufo arenarum como sistema de biomonitoreo en aguas provenientes de explotaciones frutícolas
Autor/es:
DUBOSQ, L; SOLEÑO J; ROSENBAUM E; MONTAGNA M; VENTURINO A; PECHEN DE D'ANGELO A.M
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Toxicología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
La polución antropogénica es en la actualidad un problema creciente de difícil tratamiento. Las posibles soluciones pasan por control de la generación de los desechos y/o un uso racional de los mismos, o de un sistema de saneamiento eficaz. Cualquiera sea el método a seguir, requiere de sistemas de control efectivos, baratos, y fáciles de implementar y ejecutar. Sin embargo, los análisis químicos son costosos y muy específicos y solo dan una idea de la situación en momento en la que es tomada la muestra. Por otra parte, un bioensayo, basado en una especie autóctona puede dar una idea de la profundidad del impacto alcanzado en la biota por la incorporación al medio ambiente de excedentes de la actividad económica, en forma integral, tanto en el tiempo como en magnitud. Concretamente, las larvas de sapo son un sistema potencialmente útil para monitorear los efectos de la presencia de contaminantes ambientales, aún los de presencia transitoria, ya que son de vida acuática, bioconcentran eficazmente xeno­bióticos hidrofóbicos y son relativamente fáciles de obtener en condiciones controladas. Estudiamos la evolución de parámetros bioquímicas de renacuajos expuestos brevemente a pequeñas concentraciones de metilazinfos en el laboratorio y evaluamos, a campo, su capacidad para reaccionar en situaciones reales, ubicando animales en aguas de riego en un ambiente agrícola en producción y en aguas corriente en un medio supuestamente no contaminado. Observamos un efecto importante, pero muy variable, en la actividad acetil­colinesterasa. Carboxiesterasa, resulta disminuida a bajas concentraciones en las primeras horas después de la exposición. Mas notable y reproducible aun, fue el efecto sobre la actividad glutatión S transferasa (GST) hasta 48 hs. después de la intoxicación cuya actividad se elevó de forma muy significativa y sostenida en el tiempo acompañada de un fuerte descenso del contenido de glutatión reducido (GSH), consistente con la inducción del sistema de detoxificación de segunda fase ya descrito para la especie. Este descenso no se sostiene en el tiempo, produciéndose un importante incremento de su contenido, probablemente reactivo, por lo que el producto DGST x (-DGSH) podría ser un marcador del tiempo transcurrido desde la agresión. Próximamente se revisará el efecto de la exposición en la posible inducción de isoformas de estas enzimas.