INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
libros
Título:
La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión
Autor/es:
KAPLAN, CARINA V. ; Y OTROS
Editorial:
Ediciones Novedades Educativas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 144
ISSN:
987-538-064-4
Resumen:
Según se lo mire, no fue hace tanto tiempo cuando comenzó a cuestionarse que el proclamado ideal integrador e igualitario de la educación no se verificaba y, despejando ciertas retóricas "educativas", se inició el camino para establecer sus relaciones con las crecientes desigualdades sociales. La escuela entre la integración y la estratificación y sus consecuencias de exclusión, el "éxito y el fracaso" de sus alumnos, son problemáticas que vuelven a nuestras páginas con toda la urgencia de los tiempos que corren -en los que se han acentuado y agravado las condiciones de vida de amplios sectores de la población- y vuelven con la convicción de que la escuela hoy es algo más que un paliativo o una barrera para detener la creciente desafiliación social y, sin duda, bastante menos que su solución definitiva.En ese terreno intermedio, existe una tarea que no cesa de realizarse y una invitación a acompañar esta tarea con un proceso de reflexión del que nadie está, precisamente, excluido. O, por lo menos, no debería estarlo. En este texto, los trabajos de Carina Kaplan, Nora Gluz, Gabriela Kantarovich, Inés Rosbaco, Susana Veron, Marta Carreras, sumado al enriquecedor y cálido prólogo de Ángel Pérez Gómez, desmontan una y otra vez la trama en la que se tiende a reproducir y replicar las condiciones de exclusión, una trama que desborda los esquemas y divisorias de análisis tradicionales, que apela a lo racional para captar un más allá de la racionalidad, que, determinada por las configuraciones socioculturales hegemónicas, se instala en las prácticas cotidianas de las instituciones y de los sujetos. En ese mismo movimiento que devela lo que fabrica la escuela, se esbozan las alternativas de resistencia y de construcción de otras implicaciones, de otros recorridos, de mejores presentes y mejores futuros. La estructura de esta edición incluye actividades y propuestas para la reflexión colectiva, el ejercicio de atravesar esas tareas, los llamados a la reflexión, las preguntas y estrategias posibles son un camino siempre por volver a recorrer. Si insistimos en el "libro herramienta", es porque buscamos y confiamos en la multiplicación y producción de nuevos saberes al calor de su lectura y en la necesaria articulación de los distintos polos de producción intelectual con las prácticas escolares.La educación y la escuela conservan una autoridad que otras instituciones sociales han perdido total o parcialmente. Siguen siendo un lugar cotidiano, donde lo social se juega. Nutrientes sociales: palabras, conocimiento y alimentos -cada vez más-, espacios de reunión, espacios de sostén. No es difícil caer en la visión épica educativa, que a veces se aleja de la realidad, que apela al voluntarismo -tan caro al ámbito educativo-. No es fácil tampoco transitar las crisis, sin demasiadas referencias. Más allá de "su voluntad", la escuela ocupa y es un lugar, en el sentido de una localización que produce sociabilidad, identidad, producción e intercambio simbólico, un lugar que no podrá estar ajeno a las intensas dinámicas sociales que hoy observamos y que puede estar señalando algo nuevo. La escuela, en el desafío de la segunda oportunidad frente a la exclusión que plantean estas páginas, juega también su oportunidad en la disputa para que sus promesas de equidad y construcción de ciudadanía se articulen mejor a sus realidades y prácticas cotidianas.