INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
informe técnico
Título:
Informe Técnico
Autor/es:
MARANGI MJ.; ALONSO J.; LAMAS M.; POSE G.
Fecha inicio/fin:
2017-11-01/2018-08-01
Páginas:
1-6
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad vegetal
Descripción:
OBJETIVODeterminar si la causa de la muerte del árbol de almendro en la plantación puede corresponder a un caso de Marchitamiento por Verticillium provocado por V. dahliae. Se pretende determinar la presencia de este patógeno en las muestras recibidas o, de no corresponder el caso, determinar el origen de la patología. En el segundo caso se trató de determinar la presencia de Verticillium dahliae a partir de muestras con síntoma inicial de Marchitamiento por Verticillium, como es recomendado.METODOLOGÍACaso 1. Se analizaron porciones de unos 10 cm. de ramas secas y aún frescas, raíces, hojas secas y hojas marchitas, pero aún verdes, del almendro que comenzó a secarse.Las muestras fueron lavadas con agua de grifo. Se desinfectaron superficialmente sumergiéndolas en una solución de Hipoclorito de Sodio 1% durante 3 minutos (en el caso de las hojas, solo se sumergieron unos segundos) y se enjuagaron con agua destilada estéril dos veces.Luego de la desinfección, en el caso de hojas, se extrajeron asépticamente trozos que fueron directamente inoculados en placas de Petri conteniendo el medio Agar Papa Dextrosa (PDA) con Sulfato de Estreptomicina (50mg/l). En el caso de las ramas y raíces, se raspó la superficie para poder acceder al sistema vascular. Trozos de este tejido fueron inoculados sobre el mismo medio. En ambos casos, las placas se incubaron a 25°C entre 7 y 15 días (Levin y col., 2003; Zhang y col., 2008; Nouri y col. 2012).Caso 2. Se analizaron porciones de aproximadamente 10 cm. de 10 ramas sintomáticas. Las muestras fueron lavadas bajo agua del grifo. Se desinfectaron superficialmente sumergiéndolas en una solución de Hipoclorito de Sodio 1% durante 3 minutos y se enjuagaron con agua destilada estéril dos veces.Luego de la desinfección, se extrajeron asépticamente trozos de muestras, para ello se pelaron las ramas y se cortaron rodajas del interior de las muestras. Los trozos fueron sembrados en placas de Petri conteniendo el medio Agar Papa Dextrosa (PDA) modificado con Sulfato de Estreptomicina (50mg/l). Las placas se incubaron a 25°C entre 7 y 15 días.