BECAS
LAMPERT Damian Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
UN ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIMODALIDAD EN PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS (2018-2020)
Autor/es:
LAMPERT DAMIAN; PELTZER MERCEDES
Lugar:
Quilmes- Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primera Jornada sobre Bimodalidad en Carreras Científico-Tecnológicas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Desde el año 2018, la asignatura Preservación de Alimentos de la carrera de Ingeniería en alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, implementa la bimodalidad. Desde ese año a la actualidad, se utilizaron diferentes herramientas que brinda la plataforma moodle como así también se fue modificando el entorno gráfico de la sala con la finalidad de generar una mayor organización y orden en el material. Asimismo, fueron rotando los contenidos conceptuales que fueron abordados de manera virtual. A continuación se presenta una breve reflexión de lo realizado en cada año:? 2018 (solo 2do cuatrimestre): Se trabajaron con las herramientas de FORO y WIKI además de la entrega de trabajos. Se agregaron videos de diferentes procesos y de un congreso sobre la actualización del Código Alimentario Argentino sobre la irradiación de los alimentos. De esta forma, se acercó al estudiantado la posibilidad de actualización más allá de las clases expositivas.? 2019: Se comenzó a implementar el uso de FORO para el trabajo colaborativo. Se incluyeron secuencias de aprendizaje basadas en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) fomentando el desarrollo del pensamiento crítico. Se implementó la práctica de laboratorio de Actividad de Agua de forma virtual. Se descartó el uso de la WIKI y fue reemplazada por foros. Asimismo, se incorporaron cuestionarios sobre envases y envasados y las operaciones que impactan en los alimentos.? 2020: Antes del establecimiento del ASPO, se realizó la práctica de laboratorio de esterilización con videos que grabó el profesorado. Se incluyeron otras actividades que requerían el uso de software para crear infografías y mapas conceptuales. Se implementaron parcialitos sincrónicos con diferentes herramientas de la plataforma. Con el establecimiento del ASPO, las clases se dictaron de forma sincrónica por medio de meet y se utilizó una tableta gráfica para resolver ejercicios.Con el pasar del tiempo, se fueron incorporando nuevas actividades y recursos de la plataforma. Asimismo, al cierre de cada curso, se realiza una encuesta o entrevista63sobre la utilización de la plataforma para conocer si los temas que se trabajan de forma asincrónica son de clara comprensión, si el material es completo y actualizado y conocer las dificultades y las ventajas de las diferentes herramientas utilizadas.Asimismo, al comparar el entorno gráfico desde3 el 2018 al 2020, se presenta una mayor organización y distribución del material. Utilizando glosarios, libros, etiquetas y chats.