INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del comportamiento de líneas puras de maíz en relación a la infección con especies de Fusarium, Penicillium y Aspergillus. Contaminación con micotoxinas
Autor/es:
BARROS, GERMÁN; CHULZE, SOFÍA; FARNOCHI, CECILIA
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Reunión:
Otro; Seminario Académico Científico 1998; 1998
Resumen:
El maíz es un cereal que puede estar sujeto a la contaminación con distintos hongos durante el cultivo, la cosecha, el almacenamiento y el transporte. Dicha micoflora es la responsable de la disminución de la calidad sanitaria, física y nutricional de los granos y sus derivados, ocasionando elevadas pérdidas del producto. Entre los contaminantes por hongos del maíz, se encuentran en orden decreciente de prevalencia los géneros: Fusarium, Penicillium y Aspegillus. Dichos géneros son considerados como toxicogénicos y esto transforma al producto en una materia prima de alto riesgo toxicológico. Una forma indirecta de control, consiste en a selección de genotipos resistentes a la formación de micotoxinas bajo condiciones de campo. En base a lo expuesto, el objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de líneas puras de maíz en relación a la infección con especies de Fusarium, Penicillium y Aspergillus y la contaminación con fumonisinas y aflatoxinas. Se evaluaron 15 líneas puras y el estudio se realizó sobre 5 espigas tomadas al azar de surcos de 20 plantas sometidas a polinización libre. La identificación de las cepas de Fusarium se realizó siguiendo la metodología propuesta por Nelson y col. (1983). Para la detección y cuantificación de las fumonisinas se siguió la metodología propuesta por Shephard y col. (1990). Cuando se determinó la contaminación con especies de este género se observó que la totalidad de las muestras presentaron un 100 % de incidencia. Cuando se evaluó la distribución de las especies, s encontró que la especie predominante fue F. moniliforme y que los porcentajes variaban entre 87 y 13 %. F. proliferatum mostró una frecuencia diferente, con porcentajes de aislamiento relativamente bajos (7 %), encontrándose solamente en 4 muestras. También fue identificada una especie no perteneciente a la Sección Liseola y aún no asignada a otra, F. nygamai en un porcentaje que osciló entre un 87 y 13 % en el total de las muestras. Al determinar la contaminación natural de fumonisinas se vio que las  15 muestras estaban contaminadas con FB1, una muestra contenía FB1 y FB2 y 9 muestras FB1, FB2 y FB3. Estos resultados son similares a los detectados en un estudio con diferentes genotipos de híbridos en nuestro país, Italia y Portugal, pero los niveles fueron mayores que los informados para Croacia, Holanda y Rumania. No se encontró correlación entre los porcentajes de infección con F. moniliforme y la producción de fumonisinas. También pudieron observarse diferencias en la producción de fumonisinas en las líneas evaluadas, a pesar de que el estudio se realizó en un solo período de cosecha, donde las condiciones ambientales no variaron. Especies del género Penicillium fueron encontradas en 10 de las muestras con una frecuencia de aislamiento de 66.7 %. La identificación de las cepas de Penicillium se realizó siguiendo la metodología propuesta por Pitt (1979). La predominancia de especies en orden decreciente fue: P. minioluteum, P. funiculosum y P. variabile. Estos datos concuerdan parcialmente con los obtenidos por Gonzalez 1995 en maíz recién cosechado en la provincia de Buenos Aires, quien observó que el género Penicillium ocupaba el segundo lugar en prevalencia sobre maíz. La diferencia se encuentra a nivel de especie, ya que la más predominante fue P. decumbens. Especies del género Aspergillus se detectaron en 9 de las muestras, con una frecuencia de aislamiento del 60 %. La identificación de las cepas se realizó siguiendo la metodología propuesta por Pitt y Hocking (1985). Para la detección y cuantificación de las aflatoxinas se siguió la metodología para aflatoxinas en maíz (TLC) Método AOAC (1995). Se encontraron solo 2 especies A. flavus y A. parasiticus (78.6 % y 21.4 % respectivamente). Estos resultados concuerdan parcialmente con los obtenidos en la provincia de Buenos Aires por Gonzalez (1995), quien encontró que A flavus era la especie predominante pero en un porcentaje menor. Se detectó contaminación con aflatoxinas sólo en una de las muestras.