INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Aflatoxinas y hongos productores en suelo y semillas de maní en dos campañas agrícolas
Autor/es:
BARROS, GERMÁN; TORRES, ADRIANA; CHULZE, SOFÍA
Lugar:
General Cabrera, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XVII Jornada Nacional de Maní; 2002
Resumen:
El presente estudio se llevó a cabo con el objeto de evaluar la correlación del potencial inóculo de A. flavus/A. parasiticus en el suelo y el nivel de infección de los granos y la presencia de aflatoxinas a cosecha, en tres áreas de la región manisera. Durante la campaña 1998/99 los granos que mostraron mayor nivel de infección con Aspergillus sección Flavi fueron los pertenecientes a la zona de Río Cuarto con un 40% de infección, seguidos por Charras y General Deheza con un 25 y un 11% respectivamente. En la campaña 2000/01, los granos que presentaron mayor contaminación infección con Aspergillus sección Flavi fueron los pertenecientes a la zonas de General Deheza y Río Cuarto con un 28 y un 27% de infección, seguidos por Charras con sólo un 9%. Durante la campaña 1998/99 se analizaron 40 muestras de maní pertenecientes a las tres áreas de estudio. Sólo dos del total de muestras analizadas, pertenecientes a la zona de Charras resultaron positivas para la presencia de AFB1 con los siguientes niveles: 4.8 y 4.5 ng/g (ppb). En la cosecha 2000/01, se analizaron un total de 60 muestras (20 por zona). La zonas de charras presentó una mayor frecuencia de muestras contaminadas con aflatoxinas (40%), algunas de la cuales presentaron valores elevados de la micotoxina. En la zona de General Deheza sólo tres muestras estaban contaminadas con aflatoxinas en un nivel promedio de aflatoxinas totales que no superó las 8 ppb. En la zonas de Río Cuarto sólo dos muestras estuvieron contaminadas, sin embargo una de las muestras presentó niveles elevados. La zona de Charras presentó los niveles más elevados de aflatoxinas, a pesar de que los granos de dicha zona presentaron menores niveles de infección. Los resultados pueden explicarse en base a una mayor severidad de estrés hídrico y térmico y la mantenimiento del inóculo aflatoxicogénico comparado con las otras dos zonas evaluadas.