INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos potencialmente aflatoxicogénicos en granos de maní
Autor/es:
BARROS, GERMÁN; TORRES, ADRIANA; CHULZE, SOFÍA
Lugar:
Resistencia, Chaco, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Micología- XIX Jornadas Argentinas de Micología; 2002
Resumen:
La presencia de aflatoxinas en los frutos de maní es importante por la toxicidad de dichas micotoxinas y las implicancias en el sistema agroalimenteario. Las aflatoxinas son sintetizadas principalmente por dos especies de Aspergillus de la sección Flavi, A. flavus y A. parasiticus, que pueden invadir los granos tanto antes como después de la cosecha. El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de inóculo y la capacidad aflatoxicogénica de Aspergillus de la sección Flavi asiladas a partir de granos de una región manisera de la Provincia de Córdoba en dos campañas agrícolas. La identificación de las especies se llevó a cabo según la metodología propuesta por Pitt and Hocking (1997) y la capacidad aflatoxicogénica por la metodología propuesta por Geisen (1996). Durante la cosecha 1998/99 se aislaron 77 cepas de las cuales el 82% fueron A. flavus (63) y el 18% A. parasiticus (14). De las cepas de A. flavus el 40% no produjo aflatoxinas. En el caso de A. parasiticus sólo una cepa fue no toxicogénica, siendo las 13 restantes aflatoxicogénicas. En la cosecha 2000/01 se aislaron 46 cepas de las cuales el 83% fueron A. flavus (38) y el 17% A. parasiticus. De las cepas de A. flavus el 42% no produjo aflatoxinas. En el caso de A. parasiticus todas las cepas produjeron aflatoxinas en niveles elevados. A. flavus fue la especie dominante en grano en las dos campañas analizadas. Esto se debe a que A. flavus es más invasivo en tejido de maní, debido a la producción de enzimas extracelulares. Aunque A. parasiticus fue la especie de menor prevalencia en los frutos, las cepas produjeron altos niveles de aflatoxinas y pueden contribuir de manera importante a la contaminación de los frutos.