INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPATIBILIDAD VEGETATIVA EN UNA POBLACION DE ASPERGILLUS PARASITICUS DEL AGROECOSISTEMA MANÍ
Autor/es:
BARROS, G.; CHIOTTA, M.; TORRES, A.; CHULZE, S.
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2005
Resumen:
Los principales hongos productores de aflatoxinas (micotoxinas carcinogénicas)  son Aspergillus flavus y A. parasiticus. A pesar que dichas especies no tienen un estadío sexual conocido, existe una considerable variabilidad genética dentro de las poblaciones de estos hongos. Parte de la variabilidad puede ser examinada a través del análisis de los llamados grupos de compatibilidad vegetativa (GCVs). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad genética a través del análisis de GCVs de cepas de A. parasiticus aisladas de suelo, desechos y granos de maní. La obtención de las mutantes en la vía de utilización de las fuentes de nitrógeno y la caracterización fisiológica de las mismas se realizó siguiendo la metodología propuesta por Bayman y Cotty (1991a). El índice de diversidad genética (número de grupos de compatibilidad/ número de aislados) tuvo un valor de 0,31. A diferencia del alto grado de diversidad observado en A. flavus en la misma zona (Barros y col., 2005), la distribución de GCVs en A. parasiticus demostró que esta especie es menos diversa. Horn and Greene (1995) encontraron un índice de diversidad aún menor (0.22) entre 76 cepas de A. parasiticus aisladas en campos de maní en los Estados Unidos. Estos autores proponen que la limitada dispersión aérea de este hongo, podría limitar la diversidad de GCVs en un área determinada, ya que A. parasiticus es raramente detectado en muestras de aire (Zummo y Scott, 1990). Por otra parte A. parasiticus es más prevalente en maní que en otros cultivos, por lo que esa especificidad de cultivo podría estar impactando en la densidad de clones de la población.