INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecofisiología de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus aislados de suelo de maní
Autor/es:
BARROS, G.; TORRES, A.; CHULZE, S.
Lugar:
General Cabrera, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XVI Jornada Nacional del Maní; 2001
Resumen:
El maní (Arachis hipogea L) es frecuentemente invadido antes y después de la cosecha por A. flavus Link y A. parasiticus Speare, hongos productores de aflatoxinas. La fuente de inóculo de dichas especies de Aspergillus en el campo son las esporas en el suelo o sobre restos vegetales que pueden sobrevivir de un ciclo del cultivo al siguiente. Bajo dichas condiciones las esporas fúngicas usualmente tienen un bajo nivel de respiración y actividad metabólica. En presencia de un sustrato adecuado ocurren cambios morfológicos que incluyen formación del tubo germinativo y elongación para formar el micelio vegetativo activo. Este proceso es influenciado en gran medida por la disponibilidad de agua y la temperatura. Las esporas de las especies fúngicas pueden estar sometidas a condiciones de estrés, aquellas que sean capaces de sobreponerse a dichas condiciones podrían tener una ventaja ecológica máxima, resultando en una infección y colonización del huésped o sustrato. La interacción y colonización de factores como actividad de agua y temperatura es particularmente importante en la determinación del desarrollo de las comunidades fúngicas en el suelo. El presente estudio se llevó a acabo con el objetivo de evaluar aspectos ecofisiológicos de las especies productoras de aflatoxinas aisladas de suelo de maní en la zona de General Deheza. Se examinó el porcentaje de germinación y elongación del tubo germinativo en agar extracto de suelo, a diferentes niveles de aw (obtenidos con glicerol). La temperatura a la que se llevó a cabo la experiencia fue 20 ºC, ya que es el promedio dela temperatura de suelo medida a 10 cm de la superficie durante los meses de desarrollo del maní en la zona de General Deheza. Se observaron diferencias marcadas en el comportamiento de ambas especies en cuanto al porcentaje de germinación de sus esporas. A. flavus presentó una mayor capacidad de germinación a las tres actividades de agua analizadas, en comparación con A. parasiticus. En relación con la velocidad de elongación del tubo germinativo se observaron diferencias marcadas entre las dos especies a las actividades de agua más altas (0.995 y 0.98), donde A. flavus presentó una mayor velocidad de elongación del tubo germinativo. A la actividad acuosa más baja (0.95) el comportamiento fue similar en ambas especies. El hecho que A. flavus presente ventajas con respecto a A. parasiticus en los dos parámetros ecofisiológicos analizados, podría explicarse parcialmente por la dominancia de dicha especie en suelo de maní, debido a su mayor capacidad competitiva.