INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica y perfil toxicogénico de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus aislados de suelo de tres áreas de la región manisera
Autor/es:
BARROS, G.; TORRES, A.; CHULZE, S.
Lugar:
General Cabrera, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XVI Jornada Nacional del Maní; 2001
Resumen:
El cultivo de maní es importante para la agricultura Argentina y principalmente para la Provincia de Córdoba, donde se concentra su cultivo, selección y comercialización. El suelo es el reservorio primario de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, especies importantes debido a su capacidad potencial de producir aflatoxinas, micotoxinas carcinogénicas. Debido a que el maní presenta un desarrollo hipogeo, sus vainas se encuentran en contacto directo con las poblaciones de suelo de A. flavus/A. parasiticus y los frutos pueden ser invadidos por dichas especies antes de la cosecha. La contaminación con aflatoxinas tiene un alto impacto en el sistema agroalimentario, tanto a nivel socio-económico como de salud. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) determinar el nivel de inóculo de A. flavus y A. parasiticus en tres zonas maniseras al momento de la siembra y a cosecha; 2) caracterizar morfológicamente a las cepas aisladas; 3) evaluar el perfil toxicogénico de las mismas. Las poblaciones de suelo de A. flavus/A.parasiticus al momento de la siembra, estuvieron caracterizadas por una amplia variación entre los campos. Río Cuarto fue la zona que presentó una mayor frecuencia de campos con altas densidades fúngicas, mientras que Charras y General Deheza presentaron bajas densidades. A. flavus fue la especie dominante en el momento de la siembra en las zonas de Río Cuarto y General Deheza, constituyendo el 67 % y 62 % de los aislados respectivamente. Sólo en la zona de Charras A. parasiticus fue la especie dominante con una frecuencia de aislamiento de 60 %. Se observó que las densidades de A. flavus/A. parasiticus en el momento de la cosecha tuvieron una distribución similar al momento de la siembra, con altas densidades en la zona de Río Cuarto y menores densidades en Charras y General Deheza. La permanencia del inóculo en el suelo desde la siembra  hasta la cosecha, estaría favoreciendo la posible contaminación de los frutos en condiciones favorables. A.flavus fue la especie dominante en suelo al momento de la cosecha en las tres zonas analizadas, siendo de relevancia debido a la capacidad de dicha especie de producir aflatoxinas, a su agresividad y a su falta de especialización de huésped, lo cual favorecería su permanencia en el ecosistema de un año a otro a través de distintos cultivos. Un 40 % de las cepas aisladas de A. flavus y A. parasiticus produjeron esclerocios en condiciones de cultivo in vitro. Estos son estructuras de resistencia de éstas especies en el suelo. Los esclerocios pueden germinar en la superficie del suelo bajo condiciones favorables y así ser una importante fuente de mantenimiento del inóculo. La contaminación fúngica de los frutos de maní a cosecha de cada zona presentó el mismo nivel de infección comparable al inóculo encontrado en suelo, siendo los granos cosechados en la zona de Río Cuarto los que presentaron un mayor porcentaje de infección (40 %) con especies de A. flavus/A. parasiticus, seguidos por Charras (25 %) y General Deheza (11 %). Con respecto a la capacidad toxicogénica, la distribución de las cepas toxicogénicas/no toxicogénicas de A. flavus mostró una distribución diferencial, ya que al momento de la cosecha la mayor parte de las cepas aisladas resultaron toxicogénicas. Con relación a A. parasiticus, la frecuencia de cepas toxicogénicas fue menor comparada con A. flavus, pero importantes desde el punto de vista del nivel de toxigenicidad.