INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ECOFISIOLOGÍA DE ASPERGILLUS SECCIÓN FLAVI EN LA ZONA NÚCLEO MANISERA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA).
Autor/es:
BARROS, G.; TORRES, A.; ETCHEVERRY, M.; CHULZE, S.
Lugar:
Los Cocos, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Micotoxicología; 2000
Resumen:
El maní (Arachis hipogea L) es una de las principales oleaginosas que se cultivan en Argentina correspondiendo a la Provincia de Córdoba el 98 % de la producción. Considerando que el suelo puede ser el reservorio primario de hongos aflatoxicogénicos y que la contaminación de los frutos podría producirse en la última etapa del cultivo se estudiaron diferentes aspectos de dicha contaminación. Los objetivos planteados fueron: determinar la distribución de las poblaciones de Aspergillus Sección Flavi en los suelos y en los granos de cinco regiones de la zona productora y caracterizar el perfil toxicogénico de las cepas aisladas. Se analizaron 163 muestras de suelo. El recuento de las especies se realizó por dilución y plaqueo en AFPA y DG18. Las muestras de frutos (63) fueron analizadas por siembra directa en los medios AFPA y DG18. La identificación se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Pitt y Hocking, 1997 y la determinación de la capacidad toxicogénica de acuerdo a Geisen 1996. Cuando se analizó el potencial de inóculo de Aspergillus Sección Flavi de los suelos en las cinco regiones de la zona manisera se comprobó un mayor nivel de inóculo en la zonas de la Aguada y Río Cuarto. La infección fúngica de los granos siguió el mismo patrón de contaminación que para el suelo, los granos cosechados de las zonas de la Aguada y Río Cuarto tuvieron mayor proporción de hongos de la Sección Flavi. La especie A. flavus fue la más prevalente en todas las zonas, tanto en suelo como en frutos, sin embargo el 60 % del total de cepas aisladas resultaron no toxicogénicas. La especie Aspergillus parasiticus fue menos prevalente pero las cepas aisladas fueron importantes desde el punto de vista toxicogénico. Se demostró una correlación negativa entre las cepas aisladas de frutos y el nivel de aflatoxinas en los mismos, debido a que la totalidad de las muestras fueron negativas para dichas toxinas. En este estudio se pudo determinar que aunque existe inóculo potencialmente toxicogénico no existieron condiciones ambientales predisponentes para la acumulación de aflatoxinas en los granos de la zona productora de maní argentina durante el año 1999.