BECAS
REISIN Pamela Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo de los maestros comunitarios de Uruguay y sus conexiones con las pedagogías ruralistas de América Latina entre 1920-1940.
Autor/es:
REISIN PAMELA
Lugar:
Santiago de Querétaro
Reunión:
Otro; CONVOCATORIA para libro "Educación y equidad en contextos rurales: debates y propuestas"; 2017
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen:
-CAPÍTULO DE LIBRO EN ETAPA DE EVALUACIÓN-ResumenEn este escrito se dará cuenta de un proceso de investigación en marcha, que tiene como interés conocer los movimientos pedagógicos latinoamericanos y su accionar en las escuelas públicas. Se hará una breve síntesis de la investigación "El Programa de Maestros Comunitarios (PMC). Trabajo cotidiano y construcción social de la inclusión educativa en escuelas públicas uruguayas"(2016), centrándose en la configuración del trabajo cotidiano de los maestros comunitarios y sus aportes para construir "otras formas de hacer escuela". Es necesario señalar que el trabajo en y desde lo comunitario, es un posicionamiento político-pedagógico y una práctica que el magisterio uruguayo comenzó a desarrollar en las escuelas de los campos entre 1930 y 1960, movimiento pedagógico que se extendió a las escuelas urbanas también. Muchos de estos lineamientos y practicas persisten, aunque reconfigurados, en la acción de los maestros comunitarios y de muchos otros educadores del país. Este movimiento pedagógico no fue exclusivo de Uruguay, sino que también se generó con características específicas, en otros países, como en México, con el cual existieron conexiones. Las historias de estos movimientos pedagógicos ruralistas y sus conexiones, son nuestro próximo objeto de estudio.