BECAS
LAMPERT Damian Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfabetización Científica en ciencias veterinarias y tecnología en alimentos sobre seguridad e higiene alimentaria para mascotas.
Autor/es:
RUSSO MATIAS; CARRASCAL TOMAS; LAMPERT DAMIAN
Lugar:
San Rafael
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas CLICAP 2018- San Rafael, Mendoza- Argentina; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En este trabajo se presenta un taller desarrollado para público general sobre ciencias veterinarias e ingeniería en alimentos sobre seguridad e higiene alimentaria en perros. En la provincia de Buenos Aires, es muy común la comercialización de alimento balanceado para perros y gatos a granel. Si bien dicha actividad está prohibida por una resolución de SENASA, es muy común encontrar un promedio de 3 tiendas cada 15 cuadras que lo comercializan de esa forma. Dichos alimentos se venden en ?Forrajerías? y los alimentos quedan expuestos a la carga microbiana y toxinas del aire. Los animales que se alimentan con un alimento contaminado, por ejemplo con aflatoxinas, pueden ocasionarles problemáticas renales, neurológicas hasta incluso la muerte.En este sentido, se desarrolló una jornada de educación en la Universidad Nacional de Quilmes, durante la semana de la ciencia, con el nombre de ?Forrajería científica?, en la misma se acerco a la comunidad en general, y a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos en particular, conocimientos acerca de los peligros que acarrea la comercialización de alimentos a granel, medidas de prevención ante la contaminación de los mismos y las principales patologías asociadas. Por otro lado, se hicieron presentes animales de compañía tales como cobayos, perros y gatos, de esta manera se explicaron las principales diferencias anatomo-fisiologícas respecto de la nutrición y las antropozoonosis de origen alimentario. Una vez analizadas las diferencias entre las citadas especies se procedió a comentar los principales desordenes causados por alimentos contaminados, las resistencias y limites de inclusión que estos animales presentan ante cada uno de los contaminantes.Al finalizar la jornada se noto que gran porcentaje de los participantes desconocían tanto las diferencias existentes entre las especies, como así también de los peligros asociados a su incorrecta forma de alimentación, por otro lado se rompieron numerosos mitos acerca de las creencias populares tales como que los animales no poseen requerimientos nutricionales específicos y que su alimentación no requiere tanta atención como la humana