INVESTIGADORES
MAMMARELLA Enrique Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodegradación in vitro de mezclas de hidrocarburos utilizando consorcios microbianos definidos
Autor/es:
SUPPO, CANDELA; GALLO, MARIANO; MAMMARELLA, ENRIQUE; MANZO, RICARDO
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
En la actualidad, existe un alto porcentaje de suelosproductivos que han sidocontaminados por acción antropogénica, por medio de derrames o pérdidas dehidrocarburos del petróleo. Esta problemática se encuentra en constante crecimiento,por lo que es de relevancia desarrollar procesos capaces de recuperar las áreasimpactadas. Entre ellos, se destacan los sistemas de biorremediación, ya queestos emplean microorganismos que pueden degradar o transformar loshidrocarburos en compuestos menos tóxicos, a través de su asimilación comofuente de carbono y energía. En este trabajo, el objetivo principal fue obtenerconsorcios definidos de bacterias con elevada capacidad para degradar mezclasde diésel y biodiésel, principal combustible contaminante presente en diversossuelos muestreados.Para ello se realizaron ensayos de compatibilidad portriplicado entre 13 cepas bacterianas previamente aisladas, identificadas ycaracterizadas como degradadoras empleando la técnica de la doble capa de agar.La misma consistió en colocar 10 ml de Agar Nutritivo al 2% (m/v) en placas dePetri como capa inferior. Seguidamente, se sembraron por toque con ansa cuatrobacterias diferentes y se incubaron a 30ºC por 24 h. Transcurrida la incubaciónse adicionó la segunda capa (10 ml), la cual se preparó con Agar Nutritivoblando al 0,7% (m/v) fundido y atemperado al que se le adicionó 1x105 UFC/ml deconcentración final de la bacteria sensible; seguidamente, los cultivos seincubaron a 30ºC por 16 h. La presencia de halos de inhibición reveló que labacteria sensible fue inhibida por las bacterias de referencia situadas enlacapa inferior. A partir de los resultados obtenidos, y junto alconocimiento de las cepas de mayor capacidad biodegradativa, se diseñaron loscultivos mixtos definidos de bacterias biodegradadoras. Los mismos fueronevaluados in vitro en cuanto a su capacidad degradativa y comparados tanto concontroles abióticos como con las bacterias individuales. Los ensayos serealizaron en matraces de Erlenmeyer de500 ml conteniendo 240 ml de mediosalino de Bushnell-Haas (BH) con el agregado de micronutrientes y 10 ml dediésel comercial (mezcla diésel/biodiésel proporción90/10). A esta preparación,se le adicionó 7,5 ml del correspondiente cultivo mixto elaborado en unaproporción equitativa en volumen entre los diferentes microorganismosintegrantes del consorcio. Paralelamente, se realizaron también ensayos con loscultivos axénicos. Inmediatamente, los cultivos se incubaronpor 18 días a 30ºCcon agitación orbital (250 rpm), controlándose periódicamente la degradacióndel combustible. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado. Luego, elhidrocarburo remanente se extrajo por extracción discontinua líquido-líquidomúltiple empleando n-hexano como solvente extractor y el porcentaje dedegradación fue calculado gravimétricamente.Los resultados de los ensayos decompatibilidad mostraron una fuerte interacción entre las diferentes cepas loque conllevó al armado de 14 consorcios formados por 3-5 cepas bacterianasdegradadoras. Labiodegradación in vitro reveló rangos de degradación de entre10-60% para cultivos de una cepa y de 20-85% para cultivos mixtos, por lo queel uso de consorcios microbianos representó una mejora en las tasas dedegradación