BECAS
GIULIANO Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Herencias indisciplinadas, legados de rebelión: consecuencias ético-pedagógicas para una crítica de la razón evaluadora.Herencias indisciplinadas, legados de rebelión: consecuencias ético-pedagógicas para una crítica de la razón evaluadora.
Autor/es:
FACUNDO GIULIANO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Mesa redonda; Quintas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad Nuevas aproximaciones a la historia intelectual. A cien años de la reforma de Córdoba y cincuenta del 68; 2018
Institución organizadora:
Archivo General de la Universidad de la República
Resumen:
El ensayo propuesto busca recuperar algunas textualidades producidas por pensadores involucrados en las revueltas socio-educativas cuyos aniversarios conmemoramos este año y conocemos como Reforma del 18 y Mayo Francés, respectivamente. En particular, pretendemos recoger algunos discursos que puedan articularse en torno a una crítica de la razón evaluadora. Esta se torna cada vez más necesaria en tanto el capitalismo contemporáneo en su forma neoliberal refuerza la sinonimia instalada por la modernidad, según la cual educación y examen (hoy evaluación) serían inescindibles o, mejor dicho, no podría pensarse una educación por fuera de un dispositivo evaluador cuyo fundamento se encuentra en el control, los procesos de normalización, de ciframiento del otro y de sedimentación de la lógica desigualitaria que impele a la devaluación de la alteridad, la cosificación de la singularidad y la reducción del enigmadel aprendizaje a un cúmulo de procedimientos de comprobación. De diferentesmaneras, pensadores del 18 en Córdoba y del 68 en París ya cuestionaban esta lógica desigualitaria propia de los exámenes y es por esto que trataremos de recuperar en estas páginas algunas puntuaciones que pongan de manifiesto la importancia de dichas posiciones, en aras de seguir profundizándolas en tanto herencias indisciplinadas o legados de rebelión cuyas consecuencias ético-políticas y pedagógicas posibilitan explorar formas de resistencia y re-existencia frente a los dispositivos (coloniales) de control productores de subjetividad que nos circundan. En esta línea, interesa resaltar la importancia y la vigencia de estos planteos a un siglo de la Reforma y 50 años del Mayo Francés, lo cual confirma aquella hipótesis de que viejos medios retornan a escena aunque con adaptaciones necesarias. Por otro lado, se hace ineludible también una relectura decolonial de estos movimientos fundamentalmente en lo que refiere a la importancia ético-pedagógica que ha tenido para el pensamiento, la universidad y la sociedad los efectos de la Reforma del 18, por un lado, y el Mayo Francés, por el otro. En este sentido, algunos señalamientos pertinentes a este último tópico quizá devengan sintomáticos en una época que aún no se des-hace de sus legados coloniales y requiere dar batalla a la matriz colonial de poder que continúa perpetuando determinado orden subjetivo y de saber en detrimento de otros.