BECAS
GIULIANO Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
El totalitarismo de la razón evaluadora en educación. Una introducción filosófico-educativa: por un desvío ético-político
Autor/es:
FACUNDO GIULIANO
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educació. Desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina: desafíos y prospectivas; 2017
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
Frente al avance del capitalismo en su versión renovada del neoliberalismo, las retóricas y discursos sobre la evaluación en sus vertientes más o menos críticas, más o menos técnicas, más o menos políticas y más o menos pedagógicas, respiran un auge que va in crescendo. De este modo, visualizamos que ya no alcanza con replantear el problema de la evaluación en términos de mejorar sus dispositivos, repensar sus prácticas, o buscar nuevas tecnologías de lo mismo, sino apuntar a discutir la cuestión de fondo o sus fundamentos más clásicos pero más vigentes que nunca. Atender al tipo de racionalidad que la sustenta invita a poner en evidencia un problema que insiste y persiste como mal-estar que se plantea como inevitable para la educación. Por ello, el presente trabajo se propone como una instancia de introducción filosófica-educativa al problema de la razón evaluadora y su totalitarismo que traza un camino (de normalización o exclusión) ineludible para cualquier sujeto pedagógico, según el cual examen y evaluación operan como sinónimos de la colonialidad y así también de la desigualdad. De aquí adviene la necesidad de pensar en inventar(nos) un desvío ético-político que posibilite alejarnos cada vez más ?cuando no apartarnos- de la racionalidad evaluadora y sus cometidos, al tiempo que apostamos por la búsqueda junto a otrxs de un camino propio (siempre singular) no escindido de sus potencialidades comunes relacionadas a la ética y la política. Nuestro planteo precisa y profundiza críticamente lo dicho anteriormente en el III Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación (México, 2015) y en el II Congreso de Estudios Poscoloniales (Buenos Aires, 2014).