INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones en el desarrollo de la velocidad lectora en español
Autor/es:
FERRONI, M.; MENA, M.; DIUK, B.
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Investigadores en Desarrollo y AprendizajE; 2016
Resumen:
Desde hace algunas décadas existe consenso en el campo de la psicología cognitiva en torno a la idea de que las dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura se relacionan con un déficit en el procesamiento fonológico que impactaría negativamente en el desarrollo de la sensibilidad fonológica y del mecanismo de recodificación fonológica (Ramus, 2014; Serrano, 2005; Snowling, 2008).A pesar de que se ha señalado al procesamiento fonológico como una de las principales causas de las alteraciones en la mayor parte de los niños (Stanovich, 2000), existiría un segundo grupo de sujetos afectados por un déficit diferentes al relacionado con el procesamiento fonológico que incidiría en la posibilidad de desarrollar velocidad lectora. Wolf y Bowers (1999) en su teoría del Doble Déficit de la lectura señalan también un déficit asociado a dificultades en las habilidades de denominación rápida. Este déficit impactaría negativamente en la formación de representaciones ortográficas de las palabras, representaciones que permiten el desarrollo de la velocidad lectora. En una lengua de ortografía transparente como el español, la cual genera altos niveles de precisión en la lectura en momentos tempranos del aprendizaje (Signorini & Piacente, 2001), el estudio del desarrollo de la velocidad lectora, factor que distingue a los lectores con y sin dificultades en momentos más avanzados del desarrollo, resulta fundamental.Es por ello que el presente trabajo se propuso comparar el desempeño en diferentes habilidades relacionadas con la lectura y la escritura a dos grupos de niños: uno con un desarrollo normal de la velocidad lectora y otro grupo con cierto retraso en el desarrollo de la velocidad lectora en comparación con sus pares. Para ello, se evalúo a 46 niños a principio y fin de primer grado, fin de segundo y tercer grado. A principio de primer grado, se evaluó a los niños en conocimiento de letras, conciencia fonológica y pruebas de denominación rápida de letras y números. A fin de primer grado, se repitieron las pruebas de fin de primero y se agregaron pruebas de lectura y escritura de palabras ortográficamente complejas y de pseudopalabras. A fin de tercer grado se volvió a evaluar al grupo solamente en lectura y escritura. En base al tiempo de lectura obtenido a fin de tercer grado se armaron los grupos con desarrollo normal (31 niños) y con dificultades (15 niños) y se comparó su desempeño en todas las pruebas administradas.Los resultados mostraron que los grupos se diferenciaron en las medidas de lectura de palabras y pseudopalabras (tanto en la velocidad como en la precisión), en la medida de escritura ortográfica de los tres tiempos de evaluación y en las habilidades de denominación rápida de los dos tiempos de evaluación. Los grupos no se diferenciaron en las habilidades de conciencia fonológica ni en la escritura de pseudopalabras. Como se ha señalado en otros estudios, los resultados obtenidos en el presente, sugieren una fuerte relación entre las dificultades respecto de las habilidades de denominación rápida y las alteraciones en la formación de representaciones ortográficas que impacta de manera negativa en el desarrollo de la velocidad lectora.