INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
La comprensión del concepto biodiversidad en alumnos de escuela secundaria. Su influencia en el planteo de estrategias de conservación
Autor/es:
BERMUDEZ, G.; DE LONGHI, A.L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2006
Institución organizadora:
Universidad de Maimónides, UBA
Resumen:
El concepto de biodiversidad ha ganado espacio rápidamente en áreas políticas,  administrativas, públicas y científicas. Por este motivo se ha convertido en un interesante vehículo para unir la ciencia con los aspectos socioculturales. Sin embargo, existen numerosos impedimentos para hacerla significativa. En la escuela tradicional suelen ser escasas las instancias orientadas a que los alumnos puedan explicar, justificar, vincular y aplicar el conocimiento de diversas maneras -más allá de los saberes y habilidades rutinarias-, actividades que demuestran el grado de comprensión sobre un tópico determinado. El marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión ofrece una estructura de análisis compuesta por cuatro dimensiones: el contenido, los métodos, los propósitos y las formas de comunicación. A partir de los valores obtenidos en cada una de ellas el nivel de aprendizaje de los alumnos para el tema en cuestión puede ser de: ingenuo, de principiante, de aprendiz y de maestría. El propósito de este trabajo es conocer el grado de comprensión de la diversidad biológica y si existen concepciones que puedan obstaculizar su valoración y conservación se elaboró un cuestionario semi-abierto que fue respondido por treinta estudiantes de quinto año de una escuela pública de la provincia de Córdoba. Los resultados muestran una conceptualización ingenua y de principiante de la biodiversidad a pesar de que la mayoría de alumnos pudo reconocer entre dos ambientes al más diverso. Los desempeños en este contenido están relacionados con comprensiones parciales de los diferentes componentes del concepto, donde el número de especies y de individuos resultó más fácil de reconocer que las abundancias de cada uno en relación con el conjunto total y que el valor que aporta la identidad de cada una de las especies que conforman el ensamblado final de un ecosistema. Por otro lado, se encontró un pensamiento de tipo mágico y catastrófico en la comprensión ingenua de factores estructuradores de los ecosistemas, lo que impediría  que los alumnos progresen hacia un saber más profundo del funcionamiento ecosistémico, las perturbaciones y la conservación de la biodiversidad. Para concretar esta última, se da cuenta que la mayoría de los estudiantes posee una comprensión ingenua acerca de los métodos de la Ecología, con intervenciones que se caracterizan por el escaso rigor científico-metodológico y la ausencia de criterios de convalidación propios del dominio. Estos hallazgos resultan alarmantes por la insuficiente alfabetización ambiental de alumnos avanzados en el sistema educativo formal.