INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta fisiológica del liquen Usnea amblyoclada transplantado a diez zonas de Córdoba, Argentina, con diferentes fuentes de contaminación atmosférica
Autor/es:
BERMUDEZ, G.; PIGNATA, M.L.
Lugar:
Los Cocos, Córdoba
Reunión:
Simposio; I Simposio SETAC Argentina Ecotoxicología y Contaminación; 2006
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
A fin de evaluar la calidad atmosférica de diez zonas de la provincia de Córdoba (Argentina) se recolectaron ejemplares de Usnea amblyoclada (Müll. Arg.) Zahlbr. de un área prístina (en la misma provincia) y se transplantaron en Noviembre de 2005 por un periodo de exposición de tres meses a distintos sitios caracterizados por las siguientes fuentes de contaminación: a) ciudad de Río Tercero: industrias químicas y petroquímicas, b) Yocsina: planta cementera y horno incinerador de residuos industriales, c) Los Gigantes: depósitos de materiales agotados provenientes de actividades mineras de extracción de Uranio, d) Pozo de Tigre: zona de cultivos y habilitada para la caza, e) Ciudad de Despeñaderos: zona de cultivos probablemente afectada por ozono debido a los vientos predominantes; f) Ferreyra (ubicada en la ciudad de Córdoba): industrias metalúrgicas y metal-mecánicas; g) Estación General Paz (Control): zona de actividades agropecuarias; h) Oliva: zona de cultivos; i) Chancaní (Control): zona sin cultivos, ni actividad urbano-industrial; j) Tanti, Sierras Grandes (Control): sin cultivos, lugar de recolección de las muestras basales. Después de transcurrido el periodo de transplante, las muestras fueron analizadas para determinar la concentración de pigmentos, azufre, productos de peroxidación de lípidos de membrana, conductividad eléctrica, peso seco/peso fresco, calculándose un Índice de Polución con algunos de ellos. El análisis de componentes principales (PCA) muestra que los parámetros con mayor peso fueron la conductividad eléctrica, la concentración de malodialdehído (correlacionados positivamente) y el peso seco/peso fresco (correlacionados negativamente con los anteriores). Según los parámetros indicadores de daño en las membranas celulares, los valores más elevados se encontraron en Despeñaderos, Ferreyra y Pozo de Tigre; y los más bajos, en Chancaní. Para este mismo sitio, el peso seco/peso fresco resultó ser el más alto, mientras que los talos conmayor contenido de agua se encontraron en Yocsina. El Índice de Polución, con peso en el segundo componente principal, mostró el mayor nivel de daño en Río Tercero, Yocsina, Despeñaderos, Ferreyra y Tanti, y el menor en Oliva. Este patrón de resultados es similar al encontrado para la concentración de azufre y de hidroperoxidienos conjugados, lo que explica los valores de este índice.