INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomonitoreo de la contaminación atmosférica
Autor/es:
PIGNATA, M.L.; GONZÁLEZ, C.M.; CARRERAS, H.A.; WANNAZ, E; BERMUDEZ, G.; GUDIÑO, G.L.; PLA, R.R.; JASAN, R.; HARGUINTEGUY, C.; RODRÍGUEZ, J.H.
Lugar:
Los Cocos, Córdoba
Reunión:
Simposio; I Simposio SETAC Argentina Ecotoxicología y Contaminación; 2006
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
En un contexto ecotoxicológico el empleo de bioindicadores en estudios de contaminación permite evaluarel daño provocado por polutantes sobre un organismo o sus comunidades, los que pueden respondercon cambios en su fisiología o mediante la acumulación de elementos o compuestos tóxicos. Cuandoesas respuestas muestran una relación lineal ya sea con la concentración de un polutante, con la combinaciónde ellos y/o con el tiempo de exposición, el organismo puede ser considerado un biomonitor.En el área de bioindicación el esfuerzo debe orientarse a establecer cuáles son los organismos quese comportan como biomonitores y qué parámetros medidos sobre ellos pueden ser empleados comomarcadores de la presencia de polutantes y/o sus niveles ambientales. Los biomarcadores deben sercalibrados para cada especie y cada estímulo en función del método de muestreo empleado.Nuestro grupo comenzó a desarrollar líneas de investigación en bioindicación de la contaminación atmosféricaen el año 1994 empleando líquenes y plantas epífitas vasculares del género Tillandsia. Laspreguntas que nos hicimos fueron: ¿Cómo evaluar en bioindicadores el daño producido por contaminantes?¿Es posible establecer en estudios de campo una respuesta específica a contaminantes? ¿Qué biomarcadorespermiten evaluar este efecto? ¿De qué manera factores tales como tiempos de exposición,condiciones meteorológicas y microclima, orientación y estacionalidad (entre otros) inciden o modificanla respuesta de cada especie a polutantes?.Dentro de los métodos empleados con líquenes y Tillandsias utilizamos biomonitoreo activo y pasivomidiendo en bioindicadores la concentración de metales pesados y elementos traza. En los mismosbiomonitores se calibró la respuesta fisiológica a distintas fuentes de emisión.Los proyectos en curso son:1. Monitoreo y biomonitoreo de la contaminación por metales pesados en la provincia de Córdoba enzonas consideradas de riesgo y detectadas en estudios previos. En estos sitios realizamos un monitoreointegrado mediante la medición de metales pesados en: Suelos superficiales, Aguas superficialesy sedimentos, Material particulado atmosférico, Biomonitores de contaminación atmosférica (líquenes yTillandsia, monitoreo activo, acumulación y biomarcadores), Bioindicadores de contaminación acuática(plantas macrófitas, biomonitoreo pasivo y exposición en laboratorio) y Cultivos (hojas y semillas de sojay trigo)Se pretende determinar los flujos ambientales de algunos metales y establecer cuáles son los relevantespara cada zona así como sus principales fuentes y sumideros en cada región en relación a sus efectosambientales.2. Efecto de CO2 , O3 y metales pesados en biomonitores y cultivos de soja (en colaboración con laUniversidad de Hohenheim, Alemania).3. Biomonitoreo de contaminantes atmosféricos genotóxicos. Se estudia el potencial genotóxico de polutantesatmosféricos presentes en zonas urbanas y rurales de la provincia de Córdoba a través de larespuesta de dos especies de Tradescantia en relación a la composición de material particulado atmosférico.Además se estudia su relación con indicadores de salud humana.4. Validación de sistema de biomonitoreo activo con el liquen Ramalina celastri en relación a la aplicación de agroquímicos y la generación de VOCs desde cultivos de soja y maíz5. Calibración de sistemas de monitoreo y biomonitoreo para compuestos volátiles (VOCs) y metalespesados en ambientes cerrados (indoor).