INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Compatibilidad biológica de hongos patógenos de Conyza sp con herbicidas químicos para uso potencial como bioherbicida
Autor/es:
BONACCI, M.; SARTORI, M.; DAITA, F.; BARRA, P.; ETCHEVERRY, M.; NESCI, A.; BARROS G.
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; 2019
Resumen:
La maleza Conyza sp., vulgarmente conocida como ?rama negra?, se encuentra ampliamente distribuida en nuestro país causando pérdidas de rendimiento por interferencia en diversos cultivos. El control de la misma se realiza casi exclusivamente con herbicidas sintéticos de pocos principios activos y escasa rotación, lo que generó la aparición de biotipos resistentes. Por esto, la utilización de hongos patógenos de la maleza como bioherbicidas, podría ser una herramienta adicional a las estrategias de control tanto químico como mecánico en el marco de un manejo integrado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la compatibilidad biológica de hongos patógenos de Conyza sp con distintos herbicidas químicos utilizados para su control, con la idea de hacer aplicaciones mixtas, pero usando niveles menores del herbicida sintético. Se utilizaron 16 cepas con probada patogenicidad en la maleza pertenecientes a tres géneros fúngicos: Colletotrichum sp., Alternaria sp. y Septoria sp. Las suspensiones de conidios (1x105 conidiso/mL) se sembraron en placas de agar papa glucosado suplementados con herbicidas. Se utilizaron 5 tratamientos con distintos herbicidas (2,4 Diclorofenoxiacético, Atrazina, Diclosulam, Glifosato y Saflufenacil) y uno adicionado con Coadyuvante en las concentraciones utilizadas en las prácticas agrícolas (1X) y con mitad de dosis (0,5X). Cada tratamiento se realizó por duplicado y el ensayo constó de dos experimentos independiente. Las placas se incubaron a 25ºC por 7 días y luego se realizó el recuento de unidades formadoras de colonias para evaluar la viabilidad de los conidios en contacto con el herbicida. Por último, se evaluó la compatibilidad biológica de los agentes, considerando compatible aquellos tratamientos donde el recuento fue ≥95% con respecto al control. De acuerdo a los resultados observados, los herbicidas que mostraron mayor compatibilidad con todas las cepas fúngicas fueron Diclosulam y Saflufenacil, mientras que 2,4 D resultó el más tóxico. Por otro lado, 9 de las 16 cepas fúngicas evaluadas fueron compatibles al menos en algún tratamiento, destacando los aislamientos RC51, RC52, RC55 y RC78 con alta compatibilidad biológica con la mayoría de los herbicidas químicos. Esta característica junto a otras evaluadas previamente como velocidad de crecimiento, capacidad de esporulación, pruebas de patogenicidad y pruebas de especificidad en cultivos agrícolas muestran que algunas cepas presentan características deseables para ser utilizadas como bioherbicida en el marco de un manejo integrado de malezas.