INVESTIGADORES
GALAN Maria Gimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado oxidativo sistémico de ratas Wistar en crecimiento alimentadas con dietas adicionadas con sorgo refinado
Autor/es:
GALAN, MARA GIMENA; RAÚL ESTEBAN CIAN; MICAELA ALBARRACÍN; ZULETA, ÁNGELA; WEISSTAUB ADRIANA; DRAGO, SILVINA ROSA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018; 2018
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba
Resumen:
La producción de harinas refinadas de sorgo involucra el descascarado y pérdida del germen de los granos, implicando la pérdida tanto de componentes beneficiosos para la salud, como de antinutrientes, tales como los fitatos. Un estudio previo del grupo mostró que el consumo de grano entero de sorgo tuvo efectos en el estado oxidativo a nivel intestinal pero no sistémico, por lo que el objetivo fue determinar el impacto del consumo de sorgo refinado en el estado oxidativo. Para ello, híbridos de sorgo rojo (SR) y blanco (SB) fueron descascarados y extrudidos a escala piloto. A 24 animales recién destetados se los dividió en 3 lotes y se los alimentó durante 60 días (Tf) con dietas: control (C) y a base de SR y SB extrudidos. Al Tf se sacrificaron los animales removiéndose el hígado para medir el contenido de: malondialdehído (MDA), glutatión reducido (GSH), glutatión oxidado (GSSG), índice redox (GSH/GSSG). Además se determinó el poder reductor (PR), y la actividad de las enzimas: superóxido dismutasa (SOD) catalasa (CAT), glutatión reductasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx). En plasma se midió MDA y PR. A nivel hepático, no se observaron diferencias entre las dietas de sorgo refinado y la C en los contenidos de MDA (C: 75,88±8,37; SR: 68,27±12,10; SB: 79,77±21,72 mmol/100mg Prot), y las actividades de GR (C: 32,86±3,69, SR: 46,29±30,70, SB: 42,95±4,34 umol/min/mg g Prot), GPx (C: 269,98±36,54, SR: 233,64±49,04, SB: 295,06±12,54 umol/min/mg g Prot) y SOD (C: 78,00±5,68, SR: 82,85±8,11, SB: 70,49±5,26 U SOD/mg prot). La actividad de CAT fue igual entre las dietas C y SR, pero menor en SB (C: 6,95±1,04, SR: 5,96±1,46, SB: 5,30±0,56 umol/seg g Prot). El índice redox fue mayor en las dietas de sorgo que la dieta C (C: 0,32±0,09, SR: 0,84±0,15, SB: 0,63±0,16), al igual que el poder reductor (C: 25,82±2,36; SR: 45,18±1,90; SB: 34,43±1,49 mg ac ascórbico/g Prot). A nivel plasmático no se observaron diferencias en los contenidos de MDA (C: 69,79±7,61; SR: 64,42±10,44; SB: 62,65±15,01 mmol/g Prot) ni de PR (C: 69,01±13,75; SR: 73,83±14,26; SB: 69,10±13,16 mg ac ascórbico/g Prot). Las dietas de sorgo refinado ejercieron un efecto sobre el sistema antioxidante endógeno no enzimático del hígado, mejorando el índice rédox, pero no mostraron efecto en la peroxidación lipídica a nivel sistémico en relación a la dieta C. Esto ya había sido observado en dietas de sorgo de grano entero, por lo que el descascarado y la extrusión no habrían modificado la baja biodisponibilidad de los polifenoles del sorgo.