BECAS
PERALTA Mariana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
TEGUMENTO DE MANÍ: potencial componente de alimentos funcionales. Evaluación de su inocuidad
Autor/es:
MENIS F; ALBRECHT C; PERALTA MI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; ¿Que sabemos de los residuos de la producción de alimentos como fuentes de sustancias bioactivas??; 2019
Institución organizadora:
FANUS-Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud y Ministerio de Agroindustria de la Nación
Resumen:
En los años recientes, existe una fuerte tendencia a la utilización de productos naturales para tratar diferentes afecciones. Las hierbas medicinales constituyen una alternativa de bajo costo para tratar problemas de salud pública. Aportes científicos han indicado que algunas especies de la familia Fabaceae o Leguminosae también poseen varias bioactividades, en particular, se ha demostrado para Arachis hypogaea L. capacidad antioxidante, antifúngico, amebicida, antitumoral, antimicrobiano, antiinflamatorio y antiviral. La planta de maní (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa cultivada alrededor del mundo en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Esta leguminosa constituye una parte importante en el desarrollo económico de la región central de la provincia de Córdoba, que es la responsable de la mayor producción de nuestro país.Además, el tegumento del maní constituye un desecho de la industria manisera. El aprovechamiento de subproductos o desechos generados durante el proceso productivo resuelve el destino de los mismos y permite otorgarles valor agregado a partir del desarrollo de alimentos funcionales potencialmente útiles en la prevención y tratamiento de enfermedades, lo cual, en términos de salud pública, constituye una herramienta más para el abordaje dietético-nutricional de patologías con altas tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Más aún, el incremento de la oferta disponible en el mercado de productos con estas características favorece el acceso a alimentos con propiedades nutricionales superadoras respecto de sus pares comerciales y a un costo competitivo e igualmente accesible. Por todo lo expuesto, estudios dirigidos a evaluar la toxicidad y genotoxicidad del tegumento del maní son necesarios.El objetivo de este estudio fue evaluar la citotoxicidad in vitro en cultivo de células normales y la genotoxicidad in vivo en ratones Balb/C mediante el ensayo de la cometa.Se concluyó que el extracto etanólico del tegumento de maní (Arachis hypogaea L) mostró baja toxicidad in vitro y ausencia de genotoxicidad in vivo siendo potencialmente útil como componente de alimentos funcionales.