INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de prácticas científicas para la enseñanza de problemáticas socio-ambientales relacionadas con la diversidad biológica. Experiencias en la escuela secundaria y la formación docente
Autor/es:
BERMUDEZ, GONZALO M. A.; GARCÍA, LÍA P.; CISNERO, K.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas de Investigación Educativa y Terceras Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Resumen:
Existe un amplio consenso en la didáctica de las ciencias sobre la necesidad de que la enseñanza tenga en cuenta cómo se genera y valida el conocimiento científico. Para ello, las prácticas científicas (PC), tales como la indagación (producir y evaluar conocimiento en contextos de laboratorio, trabajo de campo, etc.), la construcción de explicaciones y modelizaciones, y la evaluación de conocimiento a través del uso de pruebas científicas para argumentar y comunicar (Crujeiras y Jiménez, 2015) constituyen una aproximación privilegiada. La indagación requiere que los estudiantes utilicen conocimientos para resolver problemas, y para el trabajo de campo, la Ecología En el Patio de la Escuela propone un ciclo de indagación particular. Por otro lado, la modelización requiere ajustar lo imaginado con lo observado por medio de representaciones y analogías que posibiliten ser compartidas y negociadas. La argumentación, en tanto, puede ser entendida como la capacidad de relacionar datos y conclusiones, y de evaluar enunciados teóricos a la luz de los datos. En este trabajo se describen y analizan PC desarrolladas en la escuela secundaria y en la formación de docentes en torno a la conceptualización de la biodiversidad. Los resultados indican que el trabajo de campo y la modelización representan situaciones motivadoras y novedosas para estudiantes y docentes en formación que permiten el contacto con el mundo real, establecer puentes entre éste y la teoría ?enriqueciéndola-, utilizar recursos como claves dicotómicas y lupas en el marco de PC concretas, y relacionar problemáticas socioambientales con teorías y datos para sacar conclusiones y tomar decisiones. A su vez, docentes en formación continua destacan a las PC como superadoras de trayectos formativos más tradicionales (Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2012) posibilitando la generación de aprendizajes sobre conceptos ambientales y sobre metodologías ecológicas sencillas que permiten el estudio de componentes y atributos de la biodiversidad. PALABRAS CLAVE: BIODIVERSIDAD, MODELIZACIÓN, TRABAJO DE CAMPO, INDAGACIÓN, ARGUMENTACIÓNREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASFeinsinger, P., Pozzi, C., Trucco, C., Cuellar, R.L., Laina, A., Cañizares, M., & Noss, A. (2010). Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una historia incompleta. Ecosistemas, 19(2), 97-111.Crujeiras-Pérez, B., & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2012). Participar en las prácticas científicas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, 12-19. Rivarosa, A., Astudillo, M. y Astudillo, C. (2012) Aportes a la identidad de la Educación Ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 16(2), 213-238.