INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes sobre las especies exóticas en el ámbito educativo formal en Argentina
Autor/es:
CAMPOS, CLAUDIA M.; BERMUDEZ, GONZALO M. A.; DÍAZ, GABRIELA; VILCHEZ, ALFREDO
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología, SAREM; 2018
Institución organizadora:
CRILAR, UNLa Rioja
Resumen:
El saber científicodebe adaptarse para ser enseñado en la escuela. Un saber científico setransforma en un saber a enseñar, el cual nuevamente se adecua para llegar alaula como saber enseñado, producto de la interacción entre saberes, docentes yalumnos. En este capítulo revisamos algunos aspectos de la educación sobre especiesexóticas en Argentina: analizamos cómo el tema es abordado en documentoscurriculares y libros de texto escolares; analizamos la familiaridad de losalumnos y docentes con saberes sobre especies exóticas. En los documentoscurriculares la introducción de especies exóticas sólo se menciona comocontenido en séptimo grado de la primaria y en el ciclo básico de la educación secundaria.En los libros de texto se evidencia una variedad de términos para definirinvasiones biológicas y especies exóticas, poniéndose en duda unaconceptualización coherente con el conocimiento científico. Los estudiantesestán más familiarizados con los mamíferos exóticos domésticos y carismáticosque con las especies nativas, salvo en los últimos años de la secundaria en queson capaces de nombrar más especies nativas. Algunas especies muy conocidaspara los alumnos (como vaca, perro, caballo, burro, gato) son consideradasnativas, porque asumen que todo lo que nace en el país o se observa en lanaturaleza tiene la condición de nativo. Los docentes de casi todos los niveleseducativos consideran que las especies exóticas son invasoras y que causanproblemas principalmente a nivel ecológico. Para abordar la educación acerca delas especies exóticas proponemos trabajar en el contexto social a través deluso de estrategias didácticas que promuevan la argumentación, la toma deposición, la participación y el diálogo de saberes. El docente debe formarsepara ser un mediador calificado en la construcción del conocimiento escolar queincorpora la vigilancia epistemológica a las competencias y saberes profesionales.