INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
EL FRACASO ESCOLAR NO ESTÁ EN EL CEREBRO. LA OBRA DE NOBERT ELIAS COMO ENFOQUE ALTERNATIVO A LA BIOLOGIZACIÓN DE LO SOCIAL
Autor/es:
KAPLAN, CARINA VIVIANA
Lugar:
Espíritu Santo
Reunión:
Simposio; XVI Simpósio Internacional Processos Civilizadores; 2016
Resumen:
A partir de una serie de herramientas analíticas de la sociología figuracional de Norbert Elias, en este escrito se desarrolla una argumentación para construir un enfoque alternativo al del racismo académico de corte biologicistadeconstruyendo nociones tales como las de ?don?, ?genio? y ?talento?. Para Elias, una de las funciones principales de la sociología como ciencia es la destrucción de mitos o de ?representaciones fantasiosas? (Elias, 1999b: 25). El interrogante que se formula es acerca de cómo operan las creencias que reducen todo lo social a la herencia biológica.Estas creencias se correlacionan con la denominada ideología hegemónica de los dones naturales o los talentos innatos; es decir, el supuesto de que existe por naturaleza un órgano de comprensión dado a unos y negado a otros -individuos y grupos. La ideología carismática del don posee un curioso efecto sociológico consistente en dividir a los sujetos en una suerte de castas antagónicas: unos que entienden y otros que no entienden; como dos variedades distintas de la especie humana. Es como si se tratara de un órgano de comprensión dado a unos, una minoría especialmente dotada y negado, por ende, a los otros, una mayoría con oscura conciencia de inferioridad(Bourdieu, 1991). Para contrarrestar este reduccionismo, la obra de Norbert Elias representa una superación epistemológica en el sentido de que se sitúa en una posición dialéctica entre lo social y lo personal para la comprensión de los comportamientos. Su posicionamiento puede leerse en su intento por demostrar la necesaria interdependencia entre la función de cuño ?sello, calidad de garantía, denominador o medida del peso- y su función de moneda ? uso, medio de circulación, intercambio (Elias, 2000:81): la individualidad y el condicionamiento social son dos funciones de los seres humanos en sus relaciones mutuas.