INVESTIGADORES
ALBERTO Maria Rosa
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DE PLANTAS COMESTIBLES DE DIFERENTES ECOREGIONES DEL NOA PARA EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES, NUTRACEUTICOS Y SUPLEMENTOS DIETARIOS.
Autor/es:
ISLA M.I; ZAMPINI I.C; ALBERTO M.R; SAYAGO J; TORRES CARRO R.; CUELLO S.; PEREZ J; COSTAMAGNA M.; ORQUEDA E.; CATTANEO F.; RODRIGUEZ F; VERÓN H
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; II Jornada de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales. SOCIEBIO
Resumen:
La enorme riqueza biológica de nuestro país desde hace muchos se viene modificando debido al desequilibrio natural producido por el increíble aumento de la población y como consecuencia el incremento de las necesidades para el abastecimiento de alimento, hábitat, energía, entre otras cosas lo que ha dado lugar a la desestabilización de los recursos renovables y pérdida de los no renovables. Para resolver este problema, se trata de hacer uso de materiales vegetales nativos que poseen mayor variabilidad genética y por ende pueden ampliar las bases genéticas para obtener cultivos nuevos u otros de mayor calidad agronómica y nutricional. En este sentido, los bosques nativos cumplen funciones productivas, ambientales, sociales y culturales. La Argentina cuenta con 31 millones de hectáreas de bosques nativos, en las cuales se incluyen las categorías de tierras forestales y bosques rurales, en ellos crecen cientos de especies frutícolas cuyos frutos y semillas fueron usados ancestralmente por comunidades rurales como alimentos no convencionales. El conocimiento del aporte nutricional y de las potencialidades funcionales de estas matrices vegetales así como los metabolitos responsables es la clave para promover el uso sustentable de nuestra biodiversidad. Hasta el presente el equipo de investigación de la Cátedra de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Naturales e IML estudiaron la composición nutricional (contenido de carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales y vitaminas) así como la composición de compuestos bioactivos (polifenoles, pigmentos, alcaloides, entre otros) y bioactividades (capacidad antioxidante, antiinflamatoria, hipoglucemiante, hipolipemiante, entre otras) de frutos y semillas de especies como Prosopis alba (algarrobo), Prosopis nigra (algarrobo), Zyziphus mistol (mistol), Geoffroea decorticans (chañar); Solanum betaceum (chilto), Eugenia uniflora (arrayan), Myrcianthes pungens (mato), Cyclantera pedata (achojcha), entre otras. Desarrollaron productos derivados a partir de los mismos con enormes potencialidades para su uso como alimento funcional, nutracéutico o suplemento dietario como: harinas, jugos, bebidas fermentadas y no fermentadas, mermeladas, dulces, concentrados proteicos, concentrados de polifenoles, hidrolizados proteicos, microencapsulados de polifenoles, entre otros.