INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Modalidades de aprendizaje ortográfico en español
Autor/es:
FERRONI, M; DIUK, B.; MENA, M.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Neuropsicología de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (SONEPSA); 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicología de Argentina (SONEPSA)
Resumen:
El presente trabajo se propuso analizar el impacto de diferentes modalidades de aprendizaje sobre la adquisición de conocimiento de la ortografía de las palabras. Para ello, 30 niños que cursaban el 3er año de la escolaridad primaria participaron de sesiones de aprendizaje de pseudopalabras con ortografía compleja mediante tres condiciones (lectura, lectura más escritura manuscrita y lectura más escritura con fichas). Tres días después de las sesiones de aprendizaje, se evaluaba si efectivamente los niños habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras a las cuales se vieron expuestos. Para ello se administró una prueba de escritura de las pseudopalabras al dictado y una prueba de decisión léxica en la que los niños debían identificar, entre cuatro opciones, los ítems que se les habían presentado en las sesiones de aprendizaje. El análisis de los datos mostró que los niños se desempeñaron por encima del nivel de azar en las pruebas de post- test. La comparación de los puntajes en las distintas condiciones reveló diferencias significativas entre las condiciones de lectura y escritura con fichas a favor de esta última. No se encontraron diferencias significativas entre la lectura y la escritura manuscrita ni entre las dos condiciones de escritura. Los datos obtenidos sugieren que si bien la lectura y la escritura manuscrita constituyen vías para la adquisición de conocimiento ortográfico, la escritura de las palabras con fichas resultó un mecanismo más potente. Se considera que en esta tarea, la búsqueda de cada una de las letras necesarias para formar las pseudopalabras implicaba un uso adicional de recursos atencionales, hecho que impactaría significativamente Para ello, 30 niños que cursaban el 3er año de la escolaridad primaria participaron de sesiones de aprendizaje de pseudopalabras con ortografía compleja mediante tres condiciones (lectura, lectura más escritura manuscrita y lectura más escritura con fichas). Tres días después de las sesiones de aprendizaje, se evaluaba si efectivamente los niños habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras a las cuales se vieron expuestos. Para ello se administró una prueba de escritura de las pseudopalabras al dictado y una prueba de decisión léxica en la que los niños debían identificar, entre cuatro opciones, los ítems que se les habían presentado en las sesiones de aprendizaje. El análisis de los datos mostró que los niños se desempeñaron por encima del nivel de azar en las pruebas de post- test. La comparación de los puntajes en las distintas condiciones reveló diferencias significativas entre las condiciones de lectura y escritura con fichas a favor de esta última. No se encontraron diferencias significativas entre la lectura y la escritura manuscrita ni entre las dos condiciones de escritura. Los datos obtenidos sugieren que si bien la lectura y la escritura manuscrita constituyen vías para la adquisición de conocimiento ortográfico, la escritura de las palabras con fichas resultó un mecanismo más potente. Se considera que en esta tarea, la búsqueda de cada una de las letras necesarias para formar las pseudopalabras implicaba un uso adicional de recursos atencionales, hecho que impactaría significativamente