INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas problemáticas en la enseñanza y aprendizaje de la diversidad biológica: las concepciones de los estudiantes, los documentos curriculares, los manuales escolares y las estrategias de enseñanza
Autor/es:
BERMUDEZ, GONZALO M. A.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Nacionales, VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología; 2016
Institución organizadora:
ADBIA y CEFIEC
Resumen:
Los mensajes sobre la biodiversidad suelenconcentrarse en lasalarmantes tasas de extinción de especies a escala global y de sus negativas consecuencias, a pesar de la existencia de acuerdos internacionalessobre conservación, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, el concepto de diversidad biológica (obiodiversidad) es mucho más complejo que la riqueza (o número) de especies, yactualmente incluye más componentes y atributos, como la composición yequitatividad de ecosistemas,genotipos y tipos funcionales. El renovado interés por laconservación de la diversidad biológica radica en que las condiciones, procesosy funciones que caracterizan a los ecosistemas, en los cuales la biodiversidadjuega un papel fundamental, proporcionan una serie de servicios ambientales ala sociedad que son esenciales.En el ámbito educativo, los diseñoscurriculares acortan la distancia entre el conocimiento científico y elescolar, pues concretan la etapa de transposición didáctica correspondiente ala designación de un saber como objeto ?a enseñar?. En este hecho, loslineamientos jurisdiccionales difieren entre sí y con los núcleos deaprendizaje prioritarios, definidos para la nación argentina. A su vez, loslibros de texto suelen adaptar nuevamente el contenido presente en los diseñoscurriculares dándole un alcance y complejidad particular. Como consecuencia, elsaber de referencia puede verse nuevamente deformado, pudiendo presentarvisiones desactualizadas del contenido. En este sentido, los libros de texto deArgentina dan cuenta de una multiplicidad de definiciones de la diversidadbiológica, con un fuerte predominio de la reducción a la riqueza de especies,poniendo en evidencia su des-actualización tanto desde el punto de vista?experto? como político. Por otro lado, cuando el docente planifica y enseñasobre la biodiversidad suele encontrar cierta dificultad de los alumnos para alcanzarun nivel de comprensión adecuado. Si bien suelen ser consideradas simplemente como?errores?, estas ideas tienen una génesis que interesa identificar ycaracterizar en toda su complejidad, ya que pueden convertirse en verdaderos obstáculosepistemológicos. Algunos de los obstáculos para el aprendizaje de labiodiversidad son (a) la consideración de que ?biodiversidad? es sinónimo de?número de especies?; (b) la existencia de un pensamiento mágico que presuponela bondad y armonía de los elementos de la naturaleza por el mero hecho de ser ?naturales?;(c) el reconocimiento y valoración de especies principalmente animales y, enmenor medida, vegetales de contextos cercanos de las personas; y (d) el focoprincipal en ?animales simpáticos y amigables? como los grandes mamíferos -especialmenteaquellos con apariencia, inteligencia o comportamientos similares a los humanos-,y en ?plantas atractivas?, con flores grandes, coloridas y perfumadas, o confrutos comestibles y atractivos.Por último, es conveniente detenerse en algunasde las estrategias de enseñanza que emplea el profesor para enseñar elcontenido de la biodiversidad. Desde un posicionamiento constructivista, sepresentan desarrollos relativos a la problematización discursiva delconocimiento, la modelización y uso de analogías, y la indagación como unaforma particular de realizar el trabajo de campo.