PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EDUCACIÓN AMBIENTAL MATERNO-INFANTIL EN COMUNIDADES EXPUESTAS A PLAGUICIDAS
Autor/es:
BAYONA, E.; BULGARONI, V.; QUINTANA, M.M.; RIGONI, M.; MAGNARELLI, G. Y ROVEDATTI, M.G.
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) (VI Reunión SETAC Argentina; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin-top:0cm; margin-right:-27.0pt; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-no-proof:yes;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:2.0cm 2.0cm 2.0cm 2.0cm; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> EDUCACIÓN AMBIENTAL MATERNO-INFANTIL EN COMUNIDADES EXPUESTAS A PLAGUICIDAS Bayona, E.; Bulagaroni, V.; Quintana, M.M.; Rigoni, M.; Magnarelli, G. y Rovedatti, M.G. LIBIQUIMA, Universidad Nacional del Comahue.  Buenos Aires 1400, Neuquén. Argentina. Email: grovedat@jetband.com.ar   En el Alto Valle del Río Negro, zona de intensa actividad frutihortícola, se aplican plaguicidas organofosforados (OP) con una frecuencia quincenal durante el período octubre-marzo en coincidencia con  vientos de mediana y alta intensidad. Dichos tóxicos se detectan en suelos, aguas superficiales y subterráneas. Esta dinámica, sumada a la ubicación geográfica de las localidades, determina un riesgo de exposición para la población con residencia permanente en el área tratada. Investigaciones propias revelaron alteración de biomarcadores durante el período de aplicación de OP en saliva de madres y sus niños de 4-5 años. En oportunidad de la toma de muestra, previa obtención del consentimiento informado, se entrevistó a las madres (n=60) para identificar características y hábitos de riesgo respecto de la exposición. Considerando que un entorno saludable depende de individuos concientes de los problemas regionales, el objetivo de este trabajo fue minimizar dicha exposición a través de actividades educativas promoviendo una visión holística de la salud ambiental y humana. Se desarrolló un programa dirigido a los niños y sus madres convocados por personal de los Hospitales de Cinco Saltos y Villa Manzano, Pcia. de Río Negro. Si bien el 64% de las madres manifestó preocupación por alguna fuente de contaminación cerca de su casa o su lugar de trabajo, el 74% desconoce la época de aplicación; durante la misma, el 57% permite que los niños jueguen al aire libre y el 60% no tiene la precaución de entrar la ropa tendida afuera ni de cerrar las ventanas. El 67% consume frutas de las chacras sin respetar el tiempo de carencia y el 27% de los niños se baña en los canales de riego en verano Las actividades educativas se repitieron en distintos centros de salud a fin de abarcar la zona muestreada. Los contenidos, adaptados para la población general, incluyeron la devolución de los resultados analíticos del muestreo de saliva. Los temas abarcados fueron: toxicología de plaguicidas, descripción de la región y períodos de aplicación, distribución de plaguicidas en el ambiente, los niños como grupo vulnerable, exposición crónica, vías de entrada y conductas de riesgo detectadas en las entrevistas. La metodología incluyó: proyección de videos, exposición oral con proyección de imágenes, actividades prácticas con la participación de los niños, cuentos interactivos infantiles con proyección de imágenes, diálogo con las madres y merienda. La motivación generada se evidenció mediante la participación activa de la población materno-infantil y el compromiso del personal de Salud. Subsidio: SPU, Ministerio de Educación.   Palabras Clave: plaguicidas, conductas de riesgo, educación ambiental infantil Área temática: Institucional (PI) o Categoría Abierta (PCA) Exposición : Póster.