INVESTIGADORES
DE MIER Mariela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
El desarrollo de la fluidez lectora en los primeros grados.
Autor/es:
DE MIER, M. VANESA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología.; 2015
Resumen:
La fluidez lectora ha recibido especial atención en los últimos años puesto que se ha observado que los niños que no alcanzan a leer con la velocidad necesaria tampoco logran comprender los textos que están leyendo (Breznitz, 2006; Daane 2005; Fuchs 2001; Torgesen, 2001). No obstante, a pesar de las numerosas investigaciones, aún no existe consenso sobre cómo definir la fluidez y, por ende, sobre cuáles serían sus indicadores. Los trabajos actuales consideran que la fluidez daría cuenta de las habilidades de decodificación y la comprensión (Samuels, 2006) a la vez que sugieren que la velocidad, la precisión y la prosodia serían indicadores de que ambos procesos están ocurriendo al mismo tiempo (Kuhn et al., 2010). Los rasgos prosódicos, particularmente, organizan la secuencia de palabras en unidades de sentido por medio del parsing sintáctico de la cadena de habla y guían la atención del oyente hacia las palabras relevantes por medio del acento. En la lectura en voz alta, los lectores iniciales pueden encontrar dificultades para realizar un uso apropiado de la prosodia. En este sentido, la lectura prosódica puede ser considerada un indicador de fluidez.Si bien existen trabajos sobre las relaciones entre las variables que intervienen en la fluidez en lectura, todavía no hay acuerdo sobre el rol que tiene la prosodia durante la lectura de textos (Miller & Schwanenflugel, 2008; Schwanenflugel, Hamilton, Kuhn, Wisenbaker, & Stahl, 2004; Veenendaal, Groen, & Verhoeven, 2014). Asimismo, en general, los trabajos se han realizado en inglés y son escasos los que proponen modelos explicativos sobre la fluidez en lectura considerando las características de una lengua de ortografía transparente (Baker et al., 2011). Por otra parte, se ha estudiado muy poco el interjuego entre las habilidades de reconocimiento automático y preciso de las palabras en texto y la prosodia durante la lectura en voz alta cuando los niños están desarrollando sus habilidades de lectura.El objetivo de este trabajo es examinar el rol de la prosodia como indicador de la fluidez, por lo que proponemos un modelo que atiende a la relación entre el proceso de comprensión, el vocabulario, la memoria operativa y las habilidades de reconocimiento de palabras.