INVESTIGADORES
GALAN Maria Gimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de la ingesta de ácido etilendiaminotetraacético en niños argentinos de la ciudad de Santa Fe
Autor/es:
MARÍA GIMENA GALAN; ERBEN, M.; CAGNASSO C. E.; DRAGO S. R.; VALENCIA M. E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Actualización en Nutrición y Tecnología de Alimentos XXXIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN); 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El EDTA se utiliza como sal disódica o disódica-cálcica en alimentos, como secuestrante de metales para prevenir la oxidación lipídica o bien como estabilizante del color y sabor. Asimismo, diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. En nuestro país, el Código Alimentario Argentino permite el agregado de Na2EDTA o Na2CaEDTA en helados, gaseosas, bebidas sin alcohol no gasificadas y polvo para preparar bebidas, con un límite de 35 mg/kg y de Na2CaEDTA en aderezos y margarinas con un límite de 75 mg/kg. sin embargo, el EDTA posee una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 2,5 mg/kg. Según un informe de la FAO y la OMS hay tres grupos de aditivos sobre los cuales es importante evaluar el consumo: los que están autorizados en gran número de alimentos en altas concentraciones, los aditivos que se encuentran en alimentos altamente consumidos y aquellos que poseen una IDA entre 0 y 5 mg/kg.El objetivo de este trabajo fue estimar la ingesta de EDTA en niños en edad escolar.Se realizaron 225 encuestas de frecuencia alimentaria cuali-cuantitativa a escolares de ambos sexos de entre 4 y 13 años, de escuelas públicas, privadas y de comedores escolares, considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se tomó el peso de los sujetos encuestados utilizando una balanza de pie. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,06 mg/kg con una mediana de 0,011 mg/kg, lo que representa un 2,4 % de la IDA. En el hipotético caso de que todas las marcas de los alimentos en los que se halla permitida la incorporación de EDTA lo utilizaran, la IDP promedio, aumentaría a 0,6 mg/Kg/día, lo que representa un 24,12 % de la IDA.Los resultados hallados indicarían que los niños de la Ciudad de Santa Fe poseen actualmente una IDP de EDTA muy inferior al valor máximo de IDA del EDTA, la cual seguiría siendo baja aún en el caso de que todas las marcas utilizaran este aditivo.