INVESTIGADORES
GALAN Maria Gimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del consumo de bebidas analcohólicas y aderezos en niños argentinos de la ciudad de Santa Fe
Autor/es:
MARÍA GIMENA GALAN; ERBEN, M.; CAGNASSO C. E.; DRAGO SR; VALENCIA M. E.
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Metabolismo, FELANPE. IV Congreso de la Sociedad Paraguaya de Nutrición; 2010
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Metabolismo, FELANPE
Resumen:
El objetivo del trabajo fue evaluar el consumo de bebidas analcohólicas y de aderezos en una población escolar de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se realizó una encuesta de frecuencia alimentaria cuali-cuantitativa a 225 niños y adolescentes de ambos sexos de comedores escolares, escuelas públicas y privadas, los cuales se clasificaron como de clase social baja, media y media alta, respectivamente, en edades comprendidas entre los 4 y 13 años. Se indagó sobre el consumo de bebidas analcohólicas (bebidas sin alcohol gasificadas, bebidas sin alcohol no gasificadas, polvo para preparar bebida sin alcohol) y aderezos (mayonesa y mostaza). Se halló que un 79,4% de los niños consume mayonesa, en un promedio de 7,24 ± 10,94 g/día; que el 24% consume mostaza, en un promedio de 0,96 ± 2,45 g/día; el 98,2% ingiere gaseosas, en un promedio de 343,49 ± 395 ml/día; el 63,5% consume bebidas sin alcohol no gasificadas, en un promedio de 109,95 ± 235,08 ml/día; y el 89,8% de los niños consumen jugos en polvo con sabor a frutas, en un promedio de 335,69 ± 479,4 ml/día. Se observó que los sujetos de clase social baja tuvieron el mayor consumo de gaseosas y que los sujetos de sexo masculino presentaron un mayor consumo de todos los alimentos encuestados. Estos alimentos estarían aportando unas 293,34 Kcal al día, lo cual representaría del 15 a 17% de las necesidades energéticas de este grupo etario en plena etapa de crecimiento y de adquisición de hábitos alimentarios. Teniendo en cuenta el aumento en la incidencia de la obesidad observado en este grupo etario en los últimos años, se debería tener en cuenta el potencial aporte de lípidos y azúcares refinados de estos alimentos.