INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de Fusarium graminearum en rastrojos de soja a través de PCR en tiempo real
Autor/es:
CHIOTTA, M.L; PALAZZINI, J.M.; BARROS, G.; CHULZE, S.
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Latinoamericano de Microbiología y XIV Congreso Argentino de Microbiología; 2016
Resumen:
En estudios previos hemos demostrado que Fusarium graminearum es un patógeno de soja causante de podredumbre de raíz. A fin de determinar si los residuos del cultivo de trigo serían una fuente de inóculo importante de las especies del complejo F. graminearum en el agroecosistema soja, en el presente estudio se propuso analizar la dinámica de la población en un sistema de producción mixto soja/trigo con siembra directa como método de labranza. El estudio se llevó a cabo en un campo experimental de Marcos Juárez durante las campañas agrícolas 2012/13 y 2013/14. Para realizar el muestreo se dividió el lote en estudio en dos secciones diagonales y las muestras de los distintos sustratos fueron tomadas a una distancia aproximada de 10-20 m. Las muestras de rastrojos de trigo fueron recolectadas durante los estadios V1 (planta con primer nudo verdadero desarrollado), R2 (floración completa), R6 (semilla completamente desarrollada) y R8 (maduración completa). El estudio de las poblaciones se llevó a cabo por PCR en tiempo real. La detección cuantitativa de F. graminearum se llevó a cabo usando TaqMan. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel de infección con F. graminearum en los rastrojos variaba entre 0,1 a 1488,7 pg/mg durante todos los estadios de desarrollo de la planta de soja analizados. Durante la campaña 2012/13, se detectaron los mayores niveles de F. graminearum con valores medios que variaron entre 100,4 y 836,1 pg/mg. Durante la campaña 2013/14, se observaron menores niveles de F. graminearum y los valores medios variaron entre 6,2 y 373,6 pg/mg. Los porcentajes altos de aislamiento de F. graminearum durante la campaña 2012/13 (año de fusariosis) y durante los primeros estadios de la planta de soja indicaría que los rastrojos de trigo serían una fuente importante de inóculo de F. graminearum para el cultivo de soja. Esto podría estar influenciado por el uso extendido de la siembra directa, que deja abundantes residuos de cosecha en la superficie del suelo y favorecería la supervivencia de dicha especie en el agro-ecosistema.