INVESTIGADORES
GONZALEZ GALLI Leonardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Articulación ISFD-Universidad: formación docente inicial centrada en la actuación en escuelas con poblaciones altamente vulnerables
Autor/es:
ELSA MEINARDI; MARINA MATEU; LEONOR BONAN; ANDREA REVEL CHION; LEONARDO GONZÁLEZ GALLI; ALEJANDRO PUJALTE; MARÍA VICTORIA PLAZA; MARÍA INÉS RODRÍGUEZ VIDA; ANDREA SACCONI; DANIEL VERDE
Lugar:
Uruguay
Reunión:
Congreso; X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria; 2009
Resumen:
Resumen Relatamos una experiencia que venimos desarrollando desde hace un año entre dos grupos de investigación y formación docente en didáctica de la biología. Nuestro objetivo es contribuir con el desarrollo profesional de los docentes de Biología, de modo de prepararlos para que puedan desempeñarse eficazmente en contextos educativos socialmente desfavorecidos. El trabajo incluye: reuniones para acordar marcos teóricos y metodologías de intervención, relevamiento de problemáticas comunes a las instituciones escolares, orientación de los futuros profesores con el fin de producir planificaciones de clases que atiendan las demandas reales, tutorías para el apoyo de los estudiantes, residencias en parejas pedagógicas de docentes en formación y en servicio, entre otras. Todas las actividades se realizan en escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reciben jóvenes en situación de vulnerabilidad social extrema. Como resultados podemos mencionar que el proyecto ha permitido: Relatamos una experiencia que venimos desarrollando desde hace un año entre dos grupos de investigación y formación docente en didáctica de la biología. Nuestro objetivo es contribuir con el desarrollo profesional de los docentes de Biología, de modo de prepararlos para que puedan desempeñarse eficazmente en contextos educativos socialmente desfavorecidos. El trabajo incluye: reuniones para acordar marcos teóricos y metodologías de intervención, relevamiento de problemáticas comunes a las instituciones escolares, orientación de los futuros profesores con el fin de producir planificaciones de clases que atiendan las demandas reales, tutorías para el apoyo de los estudiantes, residencias en parejas pedagógicas de docentes en formación y en servicio, entre otras. Todas las actividades se realizan en escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reciben jóvenes en situación de vulnerabilidad social extrema. Como resultados podemos mencionar que el proyecto ha permitido: · Consolidar acciones de articulación entre docentes, investigadores y alumnos de ambos profesorados, permitiendo la circulación de saberes teórico-prácticos y la revisión de los marcos teóricos que sustentan las acciones de los formadores de formadores.Consolidar acciones de articulación entre docentes, investigadores y alumnos de ambos profesorados, permitiendo la circulación de saberes teórico-prácticos y la revisión de los marcos teóricos que sustentan las acciones de los formadores de formadores. · Generar espacios de discusión democrática entre colegas sobre la necesidad de articular las actividades que se planifican en el aula con los propósitos educativos propuestos.Generar espacios de discusión democrática entre colegas sobre la necesidad de articular las actividades que se planifican en el aula con los propósitos educativos propuestos. · Promover mejoras en la enseñanza de las ciencias a través de la revisión de las concepciones del profesorado.Promover mejoras en la enseñanza de las ciencias a través de la revisión de las concepciones del profesorado. · Diseñar acciones de profesionalización para el trabajo conjunto de profesores en formación y en servicio en contextos escolares diversos.Diseñar acciones de profesionalización para el trabajo conjunto de profesores en formación y en servicio en contextos escolares diversos. · Contribuir con la prevención de la deserción escolar. Teniendo en cuenta que uno de los ejes fundamentales de la Extensión Universitaria es responder a las demandas de la comunidad, elaborando diferentes propuestas en las que se ponga en juego el conocimiento como capital para resolver sus necesidades, consideramos que la generación de un espacio de diálogo y reflexión de los futuros profesores respecto de atender a la alfabetización científica de las comunidades más vulnerables socialmente, es una forma de intervención fuerte para dar cuenta de dichas demandas. Las acciones de extensión conectan los profesorados con demandas sociales concretas, dando lugar a la generación de investigaciones que retroalimentan la formación de formadores. Palabras clave: articulación, formación docente, vulnerabilidad social.Contribuir con la prevención de la deserción escolar. Teniendo en cuenta que uno de los ejes fundamentales de la Extensión Universitaria es responder a las demandas de la comunidad, elaborando diferentes propuestas en las que se ponga en juego el conocimiento como capital para resolver sus necesidades, consideramos que la generación de un espacio de diálogo y reflexión de los futuros profesores respecto de atender a la alfabetización científica de las comunidades más vulnerables socialmente, es una forma de intervención fuerte para dar cuenta de dichas demandas. Las acciones de extensión conectan los profesorados con demandas sociales concretas, dando lugar a la generación de investigaciones que retroalimentan la formación de formadores. Palabras clave: articulación, formación docente, vulnerabilidad social.