INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de escritura de palabras con correspondencias inconsistentes: interacción entre conocimiento léxico y sub-léxico
Autor/es:
FERRONI, M; MENA, M.; DIUK, B
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue analizar los mecanismos que los niños en proceso de adquisición del sistema de escritura utilizan para escribir correctamente palabras con correspondencias inconsistentes, es decir, correspondencias con dos o más escrituras posibles sin que exista una regla que explicite cuál es la correcta (por ejemplo, no hay ninguna regla que indique que va con y no con ). Específicamente, se busca analizar si los niños son sensibles a las regularidades del sistema ortográfico, esto es, si almacenan y acceden a unidades sub-léxicas con un alto nivel de frecuencia y utilizan dicha información para resolver las inconsistencias de la escritura o si basan sus escrituras en información léxica. Diferentes modelos de adquisición del sistema de escritura han propuesto explicaciones sobre la forma en que los sujetos aprenden a escribir palabras con correspondencias inconsistentes. Por una parte, se ha señalado que, a partir del mecanismo de recodificación fonológica (Share, 2011), los sujetos forman representaciones ortográficas de las palabras, representaciones que contienen las letras que componen una palabra y su ubicación dentro de la misma (Perfetti, 1992). Por otra parte, se ha sugerido que los sujetos adquieren de manera implícita e inconsciente, a partir de su contacto con material escrito, las regularidades de su sistema ortográfico (Pacton, Fayol & Perruchet, 2005) y acceden a las mismas para resolver la escritura de palabras ortográficamente complejas.Para analizar a qué tipo de información acceden niños en edad escolar para resolver las inconsistencias de la escritura, se administró una prueba de dictado de palabras con las sílabas /ba/, /be/, /bi/, /bo/ y /bu/ en sus dos formas posibles (, , , y y , , , y ) a 138 niños argentinos de 4to y 7mo grado. El caso de estas sílabas resulta particularmente útil a los propósitos de este trabajo ya que el sonido /b/ presenta una relación inconsistente con los dos grafemas que lo representan ( y ). Ahora bien, a pesar de que en términos generales el grafema es más frecuente, el uso de una u otra letra se ve afectado, en el sistema ortográfico del español, por la vocal que le sigue: el grafema es más frecuente delante de e y el grafema es más frecuente delante de , y . Se considera entonces que el uso de las sílabas y (sílabas de mayor frecuencia que incluyen al grafema de menor frecuencia del par ) es evidencia de la sensibilidad de los niños hacia la frecuencia de las sílabas, una regularidad del sistema ortográfico.Se realizaron dos puntuaciones del dictado realizado por los niños. Por un lado, se puntuó el uso de una u otra sílaba utilizada ( o , o , o , o , o ) sin importar si la escritura era correcta o incorrecta. En segundo lugar, se puntuó la escritura correcta de las palabras. En la puntuación por uso de cada sílaba, no se encontró evidencia de que los niños de 4to grado sean sensibles a la frecuencia de las mismas ya que tendieron a escribir en todos los casos el grafema (), aun cuando esto implicaba representar la sílaba menos frecuente (, ). Por el contrario, en 7mo grado se obtuvo evidencia del uso de la sílaba más frecuente ya que los sujetos utilizaron más la sílaba que (sílabas de mayor frecuencia que incluyen al grafema de menor frecuencia del par: ) en la escritura. En la puntuación por escritura correcta, se observa escaso conocimiento léxico por parte de los sujetos en 4to grado. En 7mo grado, se observa un incremento en el almacén de representaciones ortográficas de los sujetos y una interacción con la frecuencia de las sílabas ya que los niños tenían más representaciones ortográficas de palabras con (sílaba de mayor frecuencia con grafema de menor frecuencia) que con . Estos resultados coinciden con los planteos realizados para las ortografías transparentes como el español (Ziegler & Goswami, 2005) en las cuales los sujetos apoyan sus estrategias en la decodificación grafema-fonema que permite la formación de representaciones ortográficas de las palabras que, a su vez, genera escrituras convencionales.