INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
El nivel de la respuesta a la intervención lectora en niños de sectores socialmente vulnerados
Autor/es:
MENA, M.; FERRONI, M; DIUK, B.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El presente estudio tuvo por objeto contribuir a la comprensión de las dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura experimentadas por niños que crecen en contextos socialmente vulnerados. Se presentan aquí los resultados parciales de un proyecto más amplio. Se buscó generar conocimiento respecto de los niños con muy bajo nivel lector, a partir de la comparación de los perfiles cognitivos de aquellos cuyas dificultades resultaron más o menos fáciles de remediar mediante una intervención pedagógica sistemática. En el marco de los modelos de la respuesta a la intervención se considera que un alto nivel de respuesta es indicadora de la naturaleza primordialmente experiencial de las dificultades, en tanto un bajo nivel de respuesta sugiere que la problemática se relaciona con factores constitucionales. Ahora bien, son escasos los estudios realizados desde esta perspectiva con niños en contextos de pobreza y más aun tratándose de una población como la incorporada al presente estudio, donde participaron niños de entre 7 y 13 años que no podían leer ni escribir palabras a pesar de asistir a la escuela (los niños cursaban entre 2º y 5º grado de la Escuela Primaria en Instituciones del Conurbano de Buenos Aires).Participaron entonces del estudio 27 niños y niñas (15 niños y 12 niñas; Edad promedio = 8,7 , DS =1,4 ) identificados por sus docentes como alumnos que no estaban aprendiendo a leer y a escribir al ritmo de sus pares. Los niños fueron incorporados a un programa de enseñanza (Propuesta DALE!) en el marco del cual participaron de dos sesiones semanales de 20 minutos cada una. Antes de incorporarse al programa los niños fueron evaluados mediante tareas de lectura y escritura de palabras, conocimiento de letras (por nombre y por sonido), conciencia fonológica (reconocimiento de fonema inicial y segmentación de fonemas), memoria de dígitos, repetición de pseudopalabras, denominación rápida de objetos, letras y dígitos, vocabulario expresivo e inteligencia no verbal. Al cabo de 15 sesiones en el programa los niños fueron nuevamente evaluados mediante tareas de lectura y escritura de palabras. En base a su desempeño en la prueba de escritura se dividió al grupo por la mediana y se identificó a niños con alto (6 niños y 6 niñas, Edad promedio= 8,58, DS=1,16) y bajo (7 niños y 5 niñas, Edad promedio= 8,75, DS=1,6) nivel de respuesta a la intervención. Se comparó retrospectivamente el desempeño de estos grupos en el pre-test. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las pruebas de memoria de dígitos, conocimiento de letras (nombre y sonido), denominación rápida de letras y dígitos e identificación de fonema inicial. No hubo diferencias, en cambio, en la repetición de pseudopalabras, la denominación rápida de objetos, la inteligencia no verbal, el vocabulario expresivo y la segmentación fonémica, en la cual el desempeño de todos los niños fue extremadamente bajo. Tampoco se encontraron diferencias entre grupos en edad ni grado escolar. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la mayor parte de los estudios sobre dificultades lectoras. En efecto, si bien en este caso todos los niños presentaban un bajo nivel lector inicial, aquellos cuyos niveles de conocimiento alfabético, conciencia fonológica y denominación rápida eran inferiores al comenzar la intervención resultaron más difíciles de remediar. Asimismo, se replican resultados previos en el sentido de que el nivel de inteligencia no verbal y el vocabulario no tendrían un papel relevante en la configuración de las dificultades en la adquisición del sistema de escritura. Entre las limitaciones del estudio cabe señalar el tamaño de la muestra. En la actualidad se continúa trabajando con el objeto de explorar si estos resultados se replican en una muestra mayor y con más cantidad de sesiones en la propuesta de intervención.