INVESTIGADORES
GONZALEZ GALLI Leonardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de mejora de la formación docente en ciencias naturales en escuelas que atienden jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
Autor/es:
ELSA MEINARDI; JORGE ZSTRAJMAN; LEONOR BONAN; MICAELA KOHEN; MARÍA VICTORIA PLAZA; ANDREA REVEL CHION; MARÍA INÉS RODRÍGUEZ VIDA; LEONARDO GONZÁLEZ GALLI
Lugar:
caba
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Educación Metas Educativas 2011: Aportes desde la Universidad Argentina; 2011
Institución organizadora:
Ministerio de Educación de la Nación
Resumen:
La inequidad social se plantea como la barrera principal para el acceso a la escolarización. En Argentina, las más bajas tasas netas de escolarización secundaria (número de jóvenes escolarizados sobre el total de jóvenes en edad de escolarización) -cuyo valor está estrechamente relacionado con el clima educativo del hogar- se registran en las provincias más pobres. Sumado a las dificultades de acceso a la escolarización, la propia escuela puede transformarse en una institución expulsiva, sin capacidad de retención de los y las jóvenes de los sectores más desfavorecidos, de aquellos más vulnerables socialmente. Se torna imperioso un desarrollo profesional docente estrechamente ligado a la escuela y orientado a integrar las perspectivas teóricas y prácticas a dicho proceso; acciones que involucran la participación de los docentes en los proyectos de planificación e implementación. Este modelo de desarrollo profesional docente, cada vez más preponderante en muchos países, muestra que el apoyo que se brinda al docente necesita centrarse en el contexto de su desempeño. Supone acciones pensadas para apoyar a los docentes y para acortar la distancia entre las propuestas curriculares y la realidad de las aulas.El objetivo general de nuestro grupo de trabajo es contribuir a la formación de docentes que cuenten con un conocimiento de los contextos educativos, sociales, individuales e institucionales de escuelas que atienden a jóvenes en situación de vulnerabilidad social extrema, con el fin de desarrollar un profesional reflexivo capaz de encarar de manera creativa una educación científica de calidad, que al mismo tiempo mejore la retención de los jóvenes. Las acciones que desarrollamos desde hace varios años, en las que se articulan la formación docente, la investigación, la intervención en escuelas públicas y la extensión universitaria, han recibido apoyo financiero de los siguientes Proyectos: UBACyT, PICT (Agencia Nacional de Investigaciones), INFD (Aprender Enseñando), FCEN-UBA y SPU-INFD (Proyecto de Articulación Universidad-ISFD).