INVESTIGADORES
GARCIA Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad de retención de un colorante por microencapsulación con alginato de calcio.
Autor/es:
BANFI, J.; URRIZA, M.; GARCIA, M.A.; MARTINO, M.N.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.; 2004
Institución organizadora:
Agencia Córdoba
Resumen:
La microencapsulación se define como la tecnología del recubrimiento de un material sólido, líquido o gaseoso en microcápsulas que pueden liberar su contenido a velocidades controladas bajo condiciones específicas. Entre los ingredientes o agentes activos se destacan esencias, nutrientes, vitaminas y sustancias sensibles a la oxidación, pH, luz y calor. Los materiales de recubrimiento son sustancias con capacidad de formar películas como los hidrocoloides. Las cápsulas pueden obtenerse mediante métodos físicos, químicos o por una combinación de ambos, (King, 1995). Cuando se utilizan procesos químicos o mixtos resultan adecuados los hidrocoloides aniónicos que forman geles en medio iónico como los alginatos y pectinas. La liberación del agente activo se produce en condiciones controladas bajo un estímulo específico. Los mecanismos de liberación incluyen fenómenos difusivos, de biodegradación, hinchamiento y erosión. Los objetivos del trabajo fueron: encapsular un colorante mediante la técnica de gelación química utilizando alginato y calcio, analizar el efecto de la formulación de la matriz en las propiedades de las cápsulas obtenidas y evaluar la capacidad de retención del colorante en las microcápsulas. Se utilizó violeta de metilo como agente activo en una concentración de 0.1%. Las cápsulas se obtuvieron por goteo de soluciones de alginato de sodio (1-3%) sobre soluciones de CaCl2 (1 y 10%). La estabilidad del agente activo determinó las condiciones de secado de las microcápsulas. Mediante microscopía óptica se evaluó el tamaño de las cápsulas y su distribución estadística. La textura de las cápsulas se analizó en un texturómetro mediante ensayos de compresión. La liberación del agente activo en medio acuoso se determinó espectrofotométricamente y los resultados obtenidos se modelaron matemáticamente utilizando dos modelos cinéticos empíricos (Pothakamury y Barbosa-Canovas, 1995). La concentración de alginato de sodio de 1% se descartó debido a que las cápsulas formadas perdían rápidamente su integridad. No se observaron diferencias significativas en la elasticidad de las microcápsulas con distinta concentración de alginato. La concentración de CaCl2 afectó significativamente el tamaño y la textura de las cápsulas, obteniéndose con 1% la mayor capacidad de retención del colorante (96%). La liberación del agente activo está controlada por un mecanismo combinado de difusión, hinchamiento y erosión de la matriz. Las cápsulas pueden obtenerse mediante métodos físicos, químicos o por una combinación de ambos, (King, 1995). Cuando se utilizan procesos químicos o mixtos resultan adecuados los hidrocoloides aniónicos que forman geles en medio iónico como los alginatos y pectinas. La liberación del agente activo se produce en condiciones controladas bajo un estímulo específico. Los mecanismos de liberación incluyen fenómenos difusivos, de biodegradación, hinchamiento y erosión. Los objetivos del trabajo fueron: encapsular un colorante mediante la técnica de gelación química utilizando alginato y calcio, analizar el efecto de la formulación de la matriz en las propiedades de las cápsulas obtenidas y evaluar la capacidad de retención del colorante en las microcápsulas. Se utilizó violeta de metilo como agente activo en una concentración de 0.1%. Las cápsulas se obtuvieron por goteo de soluciones de alginato de sodio (1-3%) sobre soluciones de CaCl2 (1 y 10%). La estabilidad del agente activo determinó las condiciones de secado de las microcápsulas. Mediante microscopía óptica se evaluó el tamaño de las cápsulas y su distribución estadística. La textura de las cápsulas se analizó en un texturómetro mediante ensayos de compresión. La liberación del agente activo en medio acuoso se determinó espectrofotométricamente y los resultados obtenidos se modelaron matemáticamente utilizando dos modelos cinéticos empíricos (Pothakamury y Barbosa-Canovas, 1995). La concentración de alginato de sodio de 1% se descartó debido a que las cápsulas formadas perdían rápidamente su integridad. No se observaron diferencias significativas en la elasticidad de las microcápsulas con distinta concentración de alginato. La concentración de CaCl2 afectó significativamente el tamaño y la textura de las cápsulas, obteniéndose con 1% la mayor capacidad de retención del colorante (96%). La liberación del agente activo está controlada por un mecanismo combinado de difusión, hinchamiento y erosión de la matriz.