BECAS
GIULIANO Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
La educación entre dispositivos de lo mismo y tecnologías de la diferencia.
Autor/es:
FACUNDO GIULIANO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales "Foucault y la Educación"; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El presente trabajo plantea el desafío de poner en evidencia ciertos rasgos que persisten en la educación desde tiempos pasados -desde la modernidad si se quiere- y que con tinte homogeneizador sus dispositivos y tecnologías hacen blanco en los sujetos, sentando a estos en la mera pasividad reproductiva de las formaciones sociales dominantes e intentando normalizar y disciplinar cualquier desviación. De este modo, toma protagonismo un sujeto de la resistencia que en cualquiera de sus materialidades juzgadas-etiquetadas-clasificadas según sea su aspecto de etnia, clase, género, sexualidad o religión, da batalla al régimen de la normalidad que busca su reducción a variables numéricas, estadísticas y/o categóricas. En este sentido proponemos abrir paso a la reflexión sobre la situación actual de los sistemas educativos, en diálogo directo con sus bases fundacionales y su historicidad, en su permanente relación con los sujetos que lo habitan y los dispositivos que los subjetivan. Haremos foco en el análisis de uno de ellos, principalmente en el examen como dispositivo o tecnología disciplinaria que es menester repensar y resignificar partiendo de un horizonte ético en el que se promueva dar lugar a la(s) alteridad(es) ya no desde el seno de la mismidad que insiste en colonizar todo aquello que sea diferente de sí mismo, sino más bien desde un espacio liberador de encuentro potencial que ponga en juego lo descolonial y lo intercultural como aspectos claves para las subjetividades latinoamericanas. En este marco tomamos los planteos de Michel Foucault de distintos momentos de su obra, partiendo de textos tomados como fuentes de análisis que contribuirán a esclarecer el abordaje crítico de aquellos síntomas de la modernidad que se repiten casi de manera compulsiva en los espacios educativos contemporáneos de nuestras tierras: dejándose entrever la relevancia de los aportes de un pensador que, leído desde suelo latinoamericano, implican lo que Walter Mignolo llamó una "epistemología fronteriza" que contribuye a resignificar y repensar procesos sociales que nos implican como sujetos envueltos en relaciones de saber y de poder, en la diferencia colonial que nos constituye en medio de un estar diverso.