INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias sociolaborales, escuela
Autor/es:
CARINA VIVIANA KAPLAN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: “Los trabajadores y el trabajo en la crisis”; 2003
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
En el marco del proyecto denominado: “Discutiendo las Teorías del Capital Humano desde la Sociología de la Educación: el modelo de la triple hélice en la universidad; las dimensiones sociocultural y sociopolítica del vínculo educación – trabajo en el sistema educativo”, se releva y analiza el vínculo educación-trabajo en Argentina en el momento actual, en diferentes escenarios educativos y desde diferentes dimensiones en el marco de la crítica a las Teorías del Capital Humano. En uno de los subproyectos al que nos abocaremos en esta oportunidad, el escenario elegido es el sistema educativo en su relación con el trabajo y con el empleo; y las dimensiones de análisis elegidas son múltiples: socioeconómica, sociocultural y sociopolítica, conformando así una mirada específica desde el campo de la Sociología de la Educación crítica.    En particular desde el paradigma crítico, que reconoce la matriz de conflictividad social que atraviesa a las estructuras, prácticas y relaciones sociales en la educación,  se han ofrecido respuestas teóricas y empíricas acerca de la dinámica de producción y reproducción, analizado los fenómenos de adaptación/integración o resistencia/transformación que asumen los sistemas educativos nacionales en contextos sociohistóricos determinados. Dada la legitimidad con la que ya cuentan los estudios socioeducativos clásicos, internacionales y nacionales, proponemos ir más allá de estas inferencias y transitar un terreno relativamente novedoso y fértil referido al modo en que tienen lugar las mediaciones entre estructura social y escuela. Se trata de aportar al análisis de la configuración de las mentalidades y expectativas que ponen en juego los agentes sociales de tal modo de enriquecer la mirada de las mediaciones culturales que se producen entre la estructura social y la estructura educativa.  Se expondrá una serie de hipótesis y resultados a partir del análisis de una encuesta aplicada a una muestra representativa de estudiantes secundarios del primer y último año de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Se centrará el aporte en la producción de expectativas de los adolescentes y jovenes poniéndolas en relación a un conjunto de variables tales como los antecedentes sociofamiliares y culturales, la trayectoria laboral y la trayectoria educativa.