BECAS
GIULIANO Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar la educación como terapéutica social: repensar la pedagogía desde el psicoanálisis para una educación socialmente liberadora y subjetivamente saludable.
Autor/es:
FACUNDO GIULIANO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales Interdisciplinarias sobre Dispositivos Tutoriales "Una apuesta a la subjetividad y al lazo social en la formación de los jóvenes. Dialogo entre prácticas"; 2012
Institución organizadora:
Cátedras de Psicología General y Psicología Psicoanalítica, carrera de Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Resumen:
Si trazáramos la intersección necesaria de dos campos disciplinares complejos como lo son el del psicoanálisis y la educación, podríamos pensar en innovaciones que respeten ese justo medio entre las herramientas analíticas o universo de descubrimientos categóricos que implica el psicoanálisis y la masividad de la educación con la importancia de su acción para con la constitución de subjetividades históricas, producción de realidades y transformación de las mismas. De este modo la acción educativa, traducida en la práctica como una determinada pedagogía, se encuentra atravesada por conflictos y tensiones que la complejidad socio-cultural va vivenciando en los nuevos períodos de reconfiguración histórica. En tiempos caracterizados por discursos avasallantes y totalizantes de la subjetividad, concepciones del sujeto como racional-consciente o ego-lógico, herederos de una modernidad que no contempla las diferencias ni las particularidades de una multiplicidad de sujetos jóvenes que se encuentran sin fundamentos ante un panorama sistemático de exclusión. La educación en sus niveles más masivos aún no contempla los conflictos subjetivos o traumas psicológicos que infringen ciertas metodologías educativas tradicionales o determinados procesos pedagógicos que los sujetos atraviesan para constituirse en actores sociales. Ante este panorama surgen los dispositivos tutoriales y se plantea la necesidad de pensar una pedagogía del acompañamiento o sostenimiento que implique a las herramientas que provee el psicoanálisis, para poder dar respuesta a la interpelación de una multiplicidad de otros que en simultáneo vivencian situaciones subjetivas disímiles en un marco de convivencias educativas plurales, ancladas en diversificados grupos de pertenencia y ámbitos.