INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuentes de inoculo de distintas especies de Fusarium potencialmente patógenas y toxicogénicas en soja de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
CHIOTTA, M.L.; CHULZE, S.; BARROS G.
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Micotoxicología; 2013
Resumen:
Los objetivos del presente trabajo fueron: i) Identificar las fuentes de inóculo de especies de Fusariumpotencialmente patógenas y toxicogénicasdurante las diferentes etapas de desarrollo reproductivo de la soja. ii) evaluar la incidencia natural de deoxinivalenol (DON) y nivalenol (NIV) en dichos estadios iii) determinar el quimiotipo y genotipo de tricotecenos entre las cepas aisladas pertenecientes al complejo Fusarium graminearum. El muestreo se realizó durante la campaña agrícola 2011/2012 en dos campos experimentales pertenecientes a la UNRC donde se cultivó soja Nidera A 5009 RG, utilizando siembra directa como método de labranza con dos cultivos antecesores: maíz y maní. Los muestreos de aire, rastrojos, vainas y semillas se realizaron en dos estadios fenológicos del cultivo de soja: R6 (formación de la semilla) y R8 (maduración). El aislamiento de las especies de Fusarium se realizó siguiendo la metodología propuesta por Barros et al. (2012) y la identificación según Leslie and Summerell (2006). La determinación del quimiotipo de las cepas pertenecientes al complejo F. graminearum se llevó a cabo según Quarta et al. (2006). La contaminación con tricotecenos tipo B deoxinivalenol (DON) y nivalenol (NIV) se evaluó siguiendo la metodología propuesta por Barros et al. (2008). Los porcentajes de infección de rastrojos, vainas y semillas con especies del género Fusarium fueron elevados en ambos campos evaluados, mostrando rangos entre 80 y 100%. Las cepas pertenecientes al complejo F. incarnatum/equiseti fueron predominantes en las muestras de aire, vainas y semillas tanto del estadio R6 como R8; mientras que los complejos de especies de F. solani y F. oxysporum prevalecieron en rastrojos de ambos cultivos antecesores. Otras de las especies de importancia en cuanto a la producción de micotoxinas y específicamente de deoxinivalenol son las especies pertenecientes al complejo F. graminearum. En el campo con maíz como cultivo antecesor se encontraron mayores frecuencias de aislamiento que en el campo donde se había utilizado maní como cultivo antecesor. Así las frecuencias de aislamiento oscilaron entre 2 y 20%, observándose una mayor incidencia en rastrojos de maíz y de maní en el estadio R6 con una disminución hacia R8. Las frecuencias de aislamiento en muestras de aire fueron bajas en ambos estadios y antecesores evaluados. Otras especies de Fusarium que fueron detectadas en menor proporción en todos los sustratos evaluados fueron F. semitectum, F. verticillioides, F. proliferatum, F. acuminatum y F. sporotrichioides. Las cepas aisladas pertenecientes al complejo F. graminearum presentaron un quimiotipo/genotipo de tricotecenos correspondientes al perfil DON/15 acetil DON. Sólo una muestra de semilla correspondiente al estadio R6 mostró contaminación con DON a un nivelde 1,3 ppm en el campo sembrado sobre maíz como cultivo antecesor. Así, si bien se observó una baja contaminación con DON en las muestras evaluadas, es importante destacar la presencia de niveles significativos de inóculo con especies de Fusarium potencialmente patógenas de soja.