INVESTIGADORES
BERMUDEZ Gonzalo Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes sobre las especies animales nativas de estudiantes de escuela media en Córdoba, Argentina
Autor/es:
BERMUDEZ, GONZALO M.A.; LUISINA VALERIA BATTISTÓN; MARÍA CONSTANZA GARCÍA CAPOCASA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropología del Mercosur; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El concepto de diversidad biológica ha ganado importancia tanto en el ámbito científico como público debido a que resulta clave su conservación para la subsistencia de las diferentes especies. Además, las causas y consecuencias dela pérdida de la biodiversidad generalmente se basan en problemáticas sociales como ladesigualdad de acceso a los recursos naturales. En el ámbito educativo son escasos los estudios que releven el conocimiento cotidiano de los estudiantes sobre la diversidad biológica. Por esta razón, nos propusimos investigar el grado de conocimiento de especies animalesnativas dealumnosde nivel medio de la provincia de Córdoba. Los participantes asistían a los últimos cursos de la escuela secundaria (cuarto, quinto y sexto) de escuelas públicas (ocho) y privadas (6) de la ciudad de Córdoba y del interior provincial. Se elaboró un cuestionario cerrado en el que se solicitó a los 338 participantes que completaran una lista de diez espacios con especies animales nativas. Los nombresdados se analizaron en función de las frecuencias de aparición de los nombres vernáculos y categorizando las especies mencionadas según sean nativas (de Argentina), exóticas (introducidas), mixtas (nombre vernáculo que agrupa tanto especies nativas como exóticas) y domésticas (mascotas y animales de granja). Se tuvo en cuenta al sexo de los estudiantes y al tipo de gestión de la escuela (pública o privada) como factores que pueden explicar la variación de las especies mencionadas. Se realizaron pruebas estadísticas de Chi-cuadrado para determinar si existen diferencias estadísticas entre los factores de análisis para la variable respuesta. Los resultados muestran que se nombraron 217 especies, siendo las más frecuentes (en orden decreciente): puma (nativa), cóndor (nativa), liebre (mixta), gato montés (nativa), vizcacha (nativa), zorro (nativa), quirquincho (nativa), cuis (nativa), vaca (doméstica) y yarará (nativa). A su vez, considerando el rango completo de especies mencionadas, existen diferencias significativas entre el sexo de los estudiantes y la gestión de la escuela en la distribución de frecuencias. Los resultados se discuten en función de las representaciones sociales, el conocimiento ecológico tradicional y su papel didáctico en clases de ciencias naturales.