INVESTIGADORES
ORIGONE Andrea Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS DE HIDROMIEL PATAGÓNICO Y SU POTENCIAL USO BIOTECNOLÓGICO
Autor/es:
VICTORIA KLEINJAN; MELISA GONZÁLEZ FLORES; ANDREA C. ORIGONE; M. EUGENIA RODRÍGUEZ; CHRISTIAN A. LOPES
Lugar:
Cinco Saltos, Río Negro
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación y Extensión; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Existen numerosos estudios que relacionan a una gran diversidad de levaduras con la miel y las abejas en todo el mundo En este estudio en particular, se realizaron muestreos en más de 17 mieles, provenientes de 8 sitios de muestreo en la provincia de Neuquén Se caracterizaron 8 especies diferentes y en mayor abundancia se encontró a la especie Starmerella magnoliae Esta levadura es interés biotecnológico en la industria alimentaria ya que posee la capacidad de producir edulcorantes como el eritritol y manitol, y también por su alta afinidad por la fructosa Serealizó una caracterización molecular y fisiológica de 28 aislados de los distintos sitios de muestreo Se encontraron tres cepas diferentes que coexisten en las regiones muestreadas estas se clasificaron según su perfil mitocondrial A, B y C Se seleccionaron aislados representativos de cada perfil para someterlos a diferentes condiciones de estrés, como temperatura, tolerancia al sulfito y resistencia al etanol Los resultados mostraron que todas las cepas evaluadas pueden crecer en un rango de 8 C a 30 C, pero las cepas pertenecientes al perfil B pueden crecer a 37 Cdespués de 144 horas de incubación La mayoría de los aislados también fueron capaces de tolerar una concentración de 4 mM de sulfito, un comportamiento similar al observado en el control positivo (la cepa T 73 t de Saccharomyces cerevisiae lo que indica una alta resistencia a este compuesto usado en la industria de las bebidas fermentadas como antimicrobiano esto permitiría el uso de esta levadura en fermentaciones Además, todas las cepas pudieron crecer hasta un 8 v/v de etanol, pero la cepa NPCC 1782 (de perfil C) mostró la mejor cinética de crecimiento, pudiendo tolerar concentraciones de etanol típicas de una sidra o cerveza Estos hallazgos muestran la diversidad genética y fisiológica de las cepas de S magnoliae evaluadas, lo que las convierte en una opción atractiva para la industria de bebidas fermentadas con bajo contenido alcohólico Actualmente, se están llevando a cabo pruebas de fermentación con estas levaduras para evaluar el potencial biotecnológico de las mismas en la producción de bebidas regionales, como hidromiel y sidras