INVESTIGADORES
PIERMARIA Judith Araceli
congresos y reuniones científicas
Título:
Fermentación in vitro de betaglucanos por microbiota intestinal humana: producción de butirato
Autor/es:
REYMAR, MARTIN; ROTELA, MATÍAS; PERRONE-EDELSTEIN, EVELYN; HAMET, FERNANDA; PIERMARIA, JUDITH; MEDRANO, MICAELA
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Jornada; 16° Jornadas Científicas - HEC ? UNAJ; 2023
Institución organizadora:
Hospital El Cruce - UNAJ
Resumen:
En los últimos años ha crecido el interés en alimentos y suplementosdietarios que contengan carbohidratos no digeribles capaces de favorecer lamicrobiota intestinal y la producción de metabolitos benéficos para la salud.Dentro de éstos, el butirato es uno de los principales, ya que es fuenteenergética para los enterocitos, al tiempo que contribuye a prevenirpatologías intestinales de origen inflamatorio, activando linfocitos treguladores y manteniendo la integridad de la barrera intestinal. por otrolado, en la búsqueda de nuevas fibras, y para contribuir a una economíacircular, resulta relevante aprovechar subproductos de la industriaalimentaria. En este sentido, las levaduras residuales de la industriacervecera constituyen una fuente de carbohidratos no digeribles, ya que susparedes (PL) contienen β-1,3 glucanos. Los mismos pueden extraerse pormétodos químicos (BGLUQ), o físico-químicos (BGLUFQ), entre otros.El objetivo de este trabajo fue evaluar tanto la capacidad de la microbiotaintestinal humana de fermentar los betaglucanos como de producir butiratocomo resultado de dicha fermentación.Se utilizaron muestras de materia fecal provenientes de donantes sinpatologías (n=2) y donantes con patologías intestinales de origeninflamatorio (n=5; 2 colitis ulcerosa; 2 cáncer colorrectal, 1 póliposintestinales), reclutados mediante una encuesta. el protocolo experimentalcontó con el aval del comité de ética en investigación del HEC(00109/2023). Utilizando como sustrato bgluq, se realizaron fermentacionesin vitro empleando como inóculo la materia fecal. Se utilizó un medio baseadicionado con los betaglucanos en una concentración 300 mg/l. seincluyeron controles de medio sin azúcar y con glucosa. Con el fin decomparar si el método de extracción del polímero afecta sus propiedadesbiológicas, en 3 de 7 fermentaciones se incluyeron además betaglucanosobtenidos por métodos mixtos (BGLUFQ) y paredes de levaduras lisadas(PL). Los medios de cultivo se inocularon con una dilución 1/100 de lamateria fecal. se incubaron a 37°c en anaerobiosis y se tomaron alícuotas alas 0, 24 y 48 hs. Luego, se centrifugaron y filtraron para analizar elcontenido de butirato por cromatografía gaseosa (agilent modelo 7890A)utilizando una columna DBFATWAX-UI.Se encontró que los betaglucanos obtenidos por métodos químicos fueronfermentados por las bacterias intestinales de cinco de los siete individuos,produciendo butirato luego de 48 hs. de fermentación, en comparación conel medio control sin carbohidratos. LA MICROBIOTA DE DOS DE LOSCUATRO INDIVIDUOS No incrementó la producción de butriato encomparación con el madio control. Por otro lado, utilizando la materia fecalde tres individuos, se comparó la fermentación de betaglucanos obtenidospor métodos diferentes. se encontró variación en la cantidad de butiratoproducida.De acuerdo con los resultados expuestos, se propone que los betaglucanospodrían ser utilizados por la microbiota de algunos individuos. El modo deobtención del polímero afecta significativamente su fermentación. seproyecta incrementar el número de ensayos y evaluar poblacionesmicrobianas relevantes mediante secuenciación.