INVESTIGADORES
DALLAGNOL Andrea Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE HONGOS CELULOLÍTICOS Y SU EFECTO EN LA EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE ACHIOTE (Bixa orellana).
Autor/es:
DALLAGNOL, AM; KARABEN, D; GODOY, F; PUCCIARELLI, A
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos en Alimentos (AATA)
Resumen:
El achiote (Bixa orellana) es un arbusto originario de América Tropical cuyo fruto contiene semillas cubiertas de colorante rojo-amarillo apto para el consumo. El extracto crudo de éste colorante contiene principalmente los carotenoides bixina y norbixina muy usados en la industria láctea, cárnica, cosmética, de condimentos, textil, farmacéutica, etc. La extracción de este colorante por métodos acuosos es muy ineficiente siendo necesario el uso de solventes orgánicos, ácidos y/o bases. Sin embargo, estos procedimientos introducen compuestos tóxicos en el extracto crudo que afectan su inocuidad. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de hongos celulolíticos (bio-catálisis) durante la extracción acuosa de colorante de achiote. Para cumplir con este objetivo, 15 cepas fúngicas fueron aisladas de las semillas y parcialmente identificadas perteneciendo 3 al género Aureobasidium (cepas 6, 11A y 19), 2 al género Penicillum (cepas 4 y 18) y 1 al género Aspergillus (cepa 15); las demás cepas (2, 5, 8, 10, 11B, 13, 14, 16 y 20) no pudieron ser agrupadas dentro de un género, sin embargo se observó que todas presentaban características similares con formación de clamidosporas como principal estructura reproductiva. Se evaluó la capacidad celulolítica de éstas cepas por métodos cualitativos en placas de agar con carboximetilcelulosa (CMC) como única fuente de carbono, y Rojo Congo como revelador. Los resultados indicaron que las cepas 11A y 18 presentaban la mayor actividad (+++) presentando solamente 2 cepas (19 y 20) un resultado negativo (-). La actividad celulolítica fue corroborada en un sistema buffer empleando CMC (actividad endoglucanasa) y papel de filtro (actividad exoglucanasa) como sustratos. La degradación de celulosa se determinó midiendo la concentración de azúcares reductores liberados luego de la acción de enzimas presentes en extractos libres de células. Los resultados mostraron que la cepa 2 presentaba la mayor actividad endoglucanasa (2,66 mmol/L) y exoglucanasa (3,19 mmol/L), mientras que las demás cepas mostraron resultados variables con escasa actividad. El efecto de las cepas aisladas sobre la liberación del colorante de Bixa orellana se evaluó en forma directa cultivando las cepas con las semillas o bien exponiendo las mismas a extractos enzimáticos libres de células. En ningún caso la presencia de los hongos y/o sus metabolitos mejoró la liberación de colorante en relación a la extracción acuosa (5,26 ± 0,72 mg%).