INVESTIGADORES
PELLEGRINI MALPIEDI luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
SELECCIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA PROPAGACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO
Autor/es:
PAULA MUTTI STEGMANN; ESTEBAN A MORILLA; LUCIANA PELLEGRINI MALPIEDI; NADIA WOITOVICH VALETTI; TUBÍO GISELA
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBioyF; 2023
Resumen:
Introducción: Uno de los mayores retos de la agricultura ha sido tradicionalmente la lucha contra las plagas. La alternativa más utilizada a gran escala es el uso de pesticidas de origen químico. Sinembargo, su uso intensivo ha tenido efectos nocivos a nivel medioambiental y humano. Es por elloque surge la necesidad de emplear otros compuestos para el control de las plagas y, en este marco, se opta por el empleo de moléculas producidas por organismos vivos las cuáles son denominadas “Biopesticidas”. Estos no presentan ninguna de las desventajas mencionadas, ya que son menos tóxicos para el ser humano y el medioambiente, no generan residuos tóxicos y su efecto es altamente específico para determinadas plagas. La principal desventaja de la producción de biopesticidas es el costo asociado al sustrato. Por este motivo, en los últimos años se ha explorado el uso de residuos como fuente carbono y nutrientes, mostrándose la fermentación en estado sólido (FES) como una tecnología viable para el crecimiento de microorganismos productores de biopesticidas. La ventaja del uso de hongos entomopatógenos radica en que funcionan como pesticidas de contacto, ya que el hongo en su forma infectiva (conidios o blastoesporas) penetra directamente en la cutícula del huésped . Los hongos más estudiados corresponden al género de Beauveria y Thricoderma. Estos producen conidios cuando crecen sobre sustratos sólidos a través de la FES , y blastoesporas cuando crecen en medio líquido6. La principal ventaja de la FES es el potencial uso de residuos sólidos como sustratos, posibilitando el desarrollo de nuevos ciclos de materiales en el marco de economía circular ya que, a su vez, la biomasa fermentada presentará propiedades biofertilizantes. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un sistema sostenible y seguro para la producción de alimentos mediante el empleo de biopesticidas. Resultados: En el marco de este proyecto se procedió, en primera instancia, a realizar un análisis de medios de cultivo que puedan utilizarse para la propagación de las cepas de los hongos entomopatógenos Beauveria Bassiana (BB) y Trichoderma Harzianum (TH). Inicialmente, las cepas madres fueron preservadas en crioviales con glicerol como agente crioprotector, y almacenadas a - 80°C. Se prepararon placas de Petri con los medios: Papa Dextrosa Agar (PDA), Agar Extracto de Malta (MEA), Agar Sabouraud (SDA) y Agar Sabouraud con extracto de levadura (SDAY), previamente esterilizados. Las mismas se inocularon y llevaron a estufa a 25°C. El periodo de incubación fue de 14 días para las dos cepas. En todos los casos se determinó el crecimiento fúngico por método visual identificando la presencia del micelio del hongo. Los resultados obtenidos indican que el medio de cultivo SDA es el más adecuado para BB ya que presenta un índice de crecimiento mayor, formando una estructura algodonosa y polvosa de color blanco conocida como muscardina blanca que indica la producción de conidios. Por su parte, al realizar los ensayos con TH se concluyó que su crecimiento y esporulación se ven favorecidos en el medio SDAY. Inicialmente su crecimiento micelial es de color blanco y de textura algodonosa y luego se van tornando blanco-verdosas hasta llegar a un verde total con una textura aterciopeladalevemente correosa que indica la producción de estructuras conidiales. Conclusiones: Se lograron identificar los mejores medios de cultivo para las especies en estudio. SDA resultó ser el medio más adecuado para el crecimiento de BB, mientras que para TH el mejor medio fue SDAY. Se trata de medios complejos por lo que se espera reemplazar alguno de sus componentes con el objetivo de reducir los costos.