INVESTIGADORES
GONZALEZ GALLI Leonardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La metáfora del diseño y la selección natural: ¿una metáfora epistémica viva?
Autor/es:
LEONARDO GONZÁLEZ GALLI; BETINA CUPO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Filosofía AFRA; 2023
Institución organizadora:
Asociación filosófica argentina (AFRA)
Resumen:
Al ofrecer reconstrucciones formales de las teorías de la biología la filosofía de la biología puede realizar significativas contribuciones a diversos campos, entre ellos la filosofía, la didáctica y la propia biología. En el caso de la teoría de la selección natural (TSN) existen numerosas propuestas de tales reconstrucciones conceptuales. Sin embargo, persisten numerosos debates en relación con tales reconstrucciones. Un tópico de gran interés y poco abordado en estos análisis es el relacionado con el rol de las metáforas en las teorías. En la filosofía de la ciencia existe un debate al respecto. En un extremo tenemos autores que sostienen que las metáforas son elementos meramente instrumentales que no forman parte de las teorías: solo sirven a fines comunicativos, heurísticos o retóricos. En el otro extremo, otros autores defienden que algunas metáforas al menos son parte intrínseca y no eliminable de las grandes teorías. En esta línea, Michael Ruse sostiene que la metáfora del diseño es parte de la TSN en el sentido de que esta última no puede utilizarse sin echar mano de la primera. Sin embargo, Ruse no ofrece un análisis formal de la TSN que permita comprender con precisión en qué sentido y con qué consecuencias una metáfora como la del diseño forma parte de dicha teoría. La noción de metáfora epistémica propuesta por Héctor Palma podría ser de utilidad ya que, por definición, se trata de metáforas que forman parte de los fundamentos de las grandes teorías. Sin embargo, la caracterización que Palma ofrece de estas metáforas no parece ajustarse al caso de la metáfora del diseño y la TSN. Según este autor, las metáforas epistémicas tienen un origen histórico en el cual su uso supone una tensión de significados, pero luego, mediante el proceso de lexicalización, devienen en “metáforas muertas”, desapareciendo la tensión de significados inicial. Este sería el caso, por ejemplo, de las metáforas informáticas en la biología, tales como la de “código genético”. Sin embargo, en el caso de la metáfora del diseño y la TSN la tensión de significados pareciera persistir, lo que se evidenciaría en la ambigüedad e incomodidad con la que los biólogos utilizan los términos que la expresan (adaptación, fitness, función, etc.). En esta ponencia presentaré esta discusión y argumentaré que la elucidación metateórica de estos problemas sería de gran valor para la enseñanza de la biología.