BECAS
PERALTA Mariana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO ANTIFÚNGICO DE EXTRACTOS CÍTRICOS OBTENIDOS DE FRUTAS DE DESCARTE
Autor/es:
SANCHEZ SALAMANCA AL; CERVILLA NS; PERALTA MI; ALBRECHT C
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; 2023
Institución organizadora:
Colegio de Lic. y Tcos. en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Los cítricos son las frutas más consumidas en el mundo, sin embargo, una vezprocesados generan gran cantidad de residuos orgánicos debido al descarte de la parte nocomestible: cáscaras y semillas. Estas partes representan hasta 60% de la fruta y son un problemade contaminación ambiental por la falta de estrategias para su manejo. Esta fracción constituyeuna fuente de compuestos bioactivos potencialmente útiles en la industria cosmética, alimentariay farmacéutica dada su actividad antibacteriana, antifúngica, antiparasitaria, insecticida,antioxidante y antiproliferativa. OBJETIVOS: Evaluar in vitro la actividad antifúngica sobre C.albicans de extractos cítricos en función del contenido de polifenoles (PF) y capacidad antioxidante(CA). MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvieron cáscaras de naranjas y limones de descarte delMercado de Abasto de Córdoba, deshidratadas (50°C) y pulverizadas previo a la maceración. Parala extracción, se aplicó un diseño experimental factorial completo 23 con las siguientes variables:etanol/agua (50:50 y 80:20), temperatura (50°C y 80°C) y masa/solvente (1:5 y 1:10). PF (FolinCiocalteu) y CA (FRAP) se analizaron por espectrofotometría a 765 y 593 nm, respectivamente.Las lecturas de CA se compararon con una curva de calibración estándar de Sulfato Ferrosorealizada en concentraciones de 0,01 a 1,34 µg FeSO4/mL (r:0,988). Los resultados fueronexpresados en µg eq. FeSO4/mL extracto. Para las pruebas in vitro se preparó suspensión de C.albicans a 0,5 de la escala McFarland en agua destilada estéril, y se sembró en placas de agarSabouraud glucosado. Sobre la superficie se colocaron discos de papel de filtro estéril embebidoscon 20𝜇𝜇L de extractos en concentraciones de 0,1 a 0,8 g/mL. Como control negativo de crecimientose empleó 20𝜇𝜇L de clorhexidina 0,12g% con lectura a las 24 de incubación (37°C±1°C).RESULTADOS: Las cáscaras representaron en promedio 42,6% y 23,6% de la fruta para limonesy naranjas. El contenido total de PF y CA fue superior en limones (887,40 µg EAG ± 274,17 µgEAG; 1253,49 µg FeSO4/mL ± 620,46 µg FeSO4/mL). Las mejores condiciones de extracciónfueron relación etanol/agua 50:50, masa/solvente 1:5 y temperatura de 50°C. En pruebas desensibilidad, los tratamientos con mejor efecto fueron con extracto de naranja 0,6g/mL y limón a0,8 g/mL, logrando un 25% y 35% de inhibición en el crecimiento respectivamente, en relación alcontrol negativo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El contenido de PF y CA varía en relación alorigen de la matriz cítrica analizada. La extracción por el método de maceración/agitación/calor esadecuado para extractos sensibles a degradación térmica. Además, el proceso de extraccióndemostró que a mayor relación masa/solvente, menor es el contenido de PF y CA; y que, a mayorcontenido de polifenoles, mayor es la CA del extracto; por lo que la optimización de estas variablesen la aplicación de protocolos conduce a mejorar el rendimiento. La profundización de estudiosque aprovechen alimentos de descarte, no solo aporta beneficios, económicos y ambientales, sinoque, además favorece el uso potencial en tratamientos de salud con enfoque sustentable, tal es elcaso de la C. albicans, especie fúngica que genera infecciones en la población humana con altaprevalencia. En este sentido, es indispensable continuar indagando sobre los compuestosresponsables de la actividad antifúngica, para su identificación, aislamiento y potenciar subioactividad.